Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolarel programa “Alumnos ayudantes TIC”

  1. Giménez-Gualdo, Ana María 1
  2. Galán-Casado, Diego A. 2
  3. Moraleda-Ruano, Álvaro 2
  1. 1 Universidad Católica de Murcia (UCAM)
  2. 2 Universidad Camilo José Cela, Madrid
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2021

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/EKS.22168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El espacio virtual en el que se relacionan asiduamente los menores, encubre riesgos que exigen replantear sus formas de socialización a favor de una adecuada ciberconvivencia. Con la finalidad de empoderar a los adolescentes en competencias para el uso responsable de las tecnologías, esta investigación analiza la percepción de 188 estudiantes de enseñanza secundaria con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, sobre la adquisición de competencias clave (social y cívica, lingüística y digital) tras su participación en el programa “Alumnos Ayudantes TIC”. Además, se evalúa la metodología y valoración global del programa a partir de un instrumento ad hoc diseñado para esta primera aproximación evaluativa al programa. Los resultados ponen de man-ifiesto que, la mayoría de los estudiantes perciben haber adquirido, en primer término, habili-dades relacionadas con la competencia lingüística, seguidas de cerca por las vinculadas con la competencia digital y, en tercer lugar, con las propias de la competencia social y cívica. De forma similar, se advierte una percepción altamente positiva hacia la metodología y valoración global del programa tras su implementación. El contraste de hipótesis muestra diferencias estadísticamente significativas por sexo, titularidad del centro educativo y edad. La evaluación de este programa proporciona una mejor comprensión sobre qué competencias clave curriculares contribuyen a generar conciencia entre la población adolescente sobre el uso adecuado de las tecnologías, y la prevención de riesgos asociados como son el cyberbullying y sexting, Futuras propuestas analizarán bajo un diseño pretest-postest, el impacto y beneficios de este tipo de programas de carácter preventivo.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. (2002). Nuevas corrientes educativas, nuevos escenarios didácticos. Comunicar, 19, 7–9.
  • Andrés, S. y Barrios, A. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión: la opinión de los alumnos participantes y sus beneficiarios. Electron J Res Educ Psychol, 4(2), 311–332. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1199
  • Astorga-Aguilar, C. y Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Rev Electrón Educ, 23(3), 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
  • Ballesteros, B., Pérez, S., Díaz, D. y Toledano, E. (2018). III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados. Madrid: Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR.
  • Barrio, C. del, Barrios, A., Granizo, L., van der Meulen, K., Andrés, S. y Gutiérrez, H. (2011). Contribuyendo al bienestar emocional de los compañeros: evaluación del Programa Compañeros Ayudantes en un instituto madrileño. Eur J Educ Psychol, 4(1), 5–17. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i1.62
  • Bello, M. E. y Morales, J. A. (2019). Competencias claves de los estudiantes universitarios para el uso de las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, 43–72. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.43-72
  • Capafons, J. (2018). Guía para el buen uso de las nuevas tecnologías para familias y profesionales en el ámbito de la infancia. Canarias: Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda.
  • Cosma, A., Walsh, S. D., Chester, K. L., Callaghan, M., Molcho, M., Craig, W. y Pickett, W. (2020). Int J Public Health, 65, 75–85. https://doi.org/10.1007/s00038-019-01320-2
  • Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., Casas, J. A., Ortega, R. y Elipe, P. (2018). Programa <<Asegúrate>>: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, XXVI(56), 39–48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04
  • Del Rey, R. y Ojeda, M. (2018). Claves para prevenir el acoso y el <<ciberacoso>>. Participación Educativa, 5(8),131–141.
  • Ehrenreich, S. E., Meter, D. J. y Underwood, M. K. (2019). Sexting behaviors among adolescents and adults: Prevalence and correlates within romantic relationships. En H.C. Lum, Critical Issues Impacting Science,Technology, Society (STS), and Our Future (pp. 124–144). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7949-6.ch006
  • Gairín, J. y Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Rev de Investig Educ, 36(1), 125–140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Páez, D. (2015). Bullying y cyberbullying: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39–52. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.bcdc
  • Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Rev de Psicodidáctica, 19(2), 289–305. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Internet Segura for Kids (2019a). Guía de seguridad en Redes Sociales para familias. Madrid: INCIBE.
  • Internet Segura for Kids (2019b). Guía de uso seguro y responsable de Internet para profesionales de servicios de protección a la infancia. Madrid: INCIBE.
  • Labrador, F., Requesens, A. y Helguera, M. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium.
  • Lacasa, P. (2018). Expresiones del futuro. Cómo se comunicarán las próximas generaciones. Madrid: Morata.
  • Luengo, J. A. (2017). Promover la convivencia en los centros educativos: el protagonismo del alumno. Revista de Estudios de Juventud, 115, 97–114.
  • Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use. Int J Environ Res Public Health, 15, 2471–2486. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
  • Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Velásquez, A. V. y García, R. (2019). Competencias mediáticas en estudiantes universitarios/as de Iberoamérica. Rev Prism Soci, 26, 73–93.
  • Martín-Criado, J. y Casas, J. A. (2019). Evaluación del efecto del Programa de Ayuda entre Iguales de Córdoba sobre el fomento de la Competencia Social y la reducción del Bullying. Aula Abierta, 48(2), 221–228. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.221-228
  • Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J. L. y Méndez-Giménez, A. (2017). Cuestionario del Aprendizaje Percibido basado en Competencias para el Alumnado de Educación Primaria (#ICOMPri1). Cult y Educ, 29(2), 279–323. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1318470
  • Montoro, E. y Ballesteros, M. A. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Rev Latinoam Tecnol Educ, 15(1), 131–143. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.131
  • Parés, I., Romero, M. y Pulido, P. (2010). La evaluación integral del modelo educativo como base para la calidad escolar: el caso México. En V.V.A.A., Primeras jornadas internacionales sobre EEES. Evaluación (pp. 105–112). Universitat Internacional de Catalunya.
  • Pozas, J., Morales, T. y Martínez-Vilchis, R. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying. Psychol Soc Educ, 10(2), 239–250. https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1953
  • Quesada, S., Fernández-González, L. y Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: Frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Psicol Conductual, 26(2), 225–242.
  • Ramón, M. A., García, M. P. y Olalde, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Rev Conrado, 15(67), 135–142.
  • Romera, E. M., Cano, J. J., García-Fernández, C. M. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, XXIV(48), 71–79. https://doi.org/10.3916/C48-2016-07
  • Santisteban, P. y Gámez-Guadix, M. (2017). Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión. Psychosocial Intervention, 26(3), 139–146. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.001
  • Sjurso, I., Fandrem, H. y Roland, E. (2019). “All the time, every day, 24/7): A qualitative perspective on symptoms of post-traumatic stress in long-term cases of traditional and cyber victimizations in Norway and Ireland. Int J Bullying Prev, 2, 139–148. https://doi.org/10.1007/s42380-019-00024-8
  • Toribio, L. (2010). Las competencias básicas: El nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 12,25–44.