La dimensión socioeducativa de las radios comunitariasun estudio desde la ética del cuidado

  1. Martínez-Ortiz de Zárate, Ana 1
  2. Barbas-Coslado, Ángel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Year of publication: 2021

Issue Title: Monográfico: Cien años de radio

Volume: 26

Issue: 2

Pages: 429-439

Type: Article

DOI: 10.5209/HICS.79151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Historia y comunicación social

Abstract

This article aims to explore the socio-educational dimension of community-based radio from the perspective of the ethics of care. To this end, 12 life-story interviews of people who participated in community radios from Spain, Uruguay and Argentina were collected. The socio-emotional learning reported by people participating in these radios has been analysed using three categories of analysis: care of oneself, of others, and of the environment. The main goal is to show both the pedagogical potential of community-based radio stations in relation to socio-emotional learning and the importance of creating alliances between these radio stations and formal educational institutions for the benefit of society as a whole.

Bibliographic References

  • Acosta, Alberto (2010): El buen vivir, una utopía por (re)construir. CIP-Ecosocial - Boletín ECOS, nº11.Disponible en https://bit.ly/3zUxiXs [Consultado 11-06-2021]
  • AMARC (2010): Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: AMARC-América Latina y Caribe. Disponible en: https://bit.ly/3xiBRJi [Consultado 10-06-2021]
  • Avilés, Claudio y Zegada, Sonia., (2018). Radios comunitarias en Jujuy (Argentina): mapeo y condiciones de funcionamiento, en Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, pp. 74-87. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5552
  • Barbas Coslado, Ángel. (2020): “Educommunication for social change: contributions to the construction of a theory of activist media practices”. En H.C. Stephansen & E. Treré, Citizen Media and Practice: currents, connections, challenges. Londres y Nueva York: Routledge. pp. 73-88.
  • Barbas Coslado, Ángel y Martínez Ortiz de Zárate, Ana (2020): “Vidas de activismo. La participación en los medios de comunicación comunitarios como fuente de aprendizajes”. En Diálogo Andino, 62, pp.65-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200065
  • Bardin, Laurence (2002): El análisis de contenido. Akal.
  • Barranquero, Alejandro. (Coord) (2015): La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: CRS-FAD. https://bit.ly/3h7HDbh
  • Barranquero, Alejandro. y Sáez, Chiara. (2015): “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”. En: Palabra clave, vol.18, nº1, pp. 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
  • Barranquero, Alejandro y Treré, Emiliano. (2021): “Comunicación alternativa y comunitaria. La conformación del campo en Europa y el diálogo con América Latina”. En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº146, pp. 159-182.
  • Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido. Barcelona: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Beltrán, Luis Ramiro (2010): “Comunicación para la salud del pueblo: una revisión de conceptos básicos”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XVI, nº31, pp. 17-65.
  • Beltrán, Luis Ramiro (2005): “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo”, III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 12-16 julio 2005, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires https://bit.ly/3vXYRfp
  • Benhabib, Seyla (1990): “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en Benhabib, Seyla y Cornell, Drucilla (Eds.), Teoría feminista y crítica, Valencia: Ed. Alfons el Magnánim, pp.119-149.
  • Bisquerra, Rafael (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida, en Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp.7-43.
  • Boff, Leonardo (2002): El cuidado esencial. Madrid: Editorial Trotta
  • Bolívar, Antonio (2014): “Las historias de vida del profesorado” Voces y contexto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), pp. 711-734.
  • Borgeaud-Garciandía, Natacha (2020): “Cuidado y responsabilidad”, en Estudos Avaçados, 34(98), pp: 41-55. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3498.004
  • Camps, Victoria (2021): Tiempos de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa & Alfil Editores S.L.
  • Comins, Irene (2003): La ética del cuidado como educación para la paz. [Tesis de Doctorado, Universitat Jaume I]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa
  • Comins, Irene (2015): Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo, en: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, pp. 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495
  • Contreras, Adalid (2016): La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/ Buen Vivir. Quito: Aler, Ciespal y Fes Comunicación.
  • Cornejo, Amaranta (2015): Género y comunicación radical: discursos de disrupción, tensión y cambio entre Chiapas y Nicaragua. México: Universidad Nacional Autónoma de México
  • Cornejo, Inés (2010): La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(209), pp. 55-66.
  • Correa Urquiza, Martín (2009). Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos (Otras prácticas, otros territorios para la locura). [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgili]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa.
  • Cortina, Adela. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Damasio, Antonio (2011): El error de Descartes. Barcelona: Destino.
  • Gilligan, Carol (1982): In a different voice: Psychological theory and women's development. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Gilligan, Carol (1985): La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: FCE.
  • Gilligan, Carol (2013). La ética del cuidado. En: Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, nº30, pp. 10-67
  • Gentles, Stephen J., Charles, Cathy, Ploeg, Jenny, & McKibbon, K. Ann (2015): “Sampling in Qualitative Research: Insights from an Overview of the Methods Literature”. The Qualitative Report, 20(11), pp. 1772-1789. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2373
  • Goleman, Daniel (1996): Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
  • González Valentín, Esperanza (2017): Voces de rebeldía. Mujeres, radios comunitarias, movimiento social. Una mirada desde la experiencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Iberoamericana Puebla] Repositorio Institucional - Universidad Iberoamericana Puebla
  • Gumucio, Alfonso (2001): Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
  • Kaplún, Mario (1998): “Procesos educativos y canales de comunicación”. En: Comunicar, nº11, pp. 158-165.
  • Kaplún, Gabriel (coord. y ed.) (2015): ¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  • Krohling-Peruzzo, Cicilia M. (2006). Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contratexto, 14, pp. 199-222. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.769
  • Lamas, Ernesto (2003): Gestión integral de la radio comunitaria. Centro de competencia en comunicación para América Latina. FES /Promefes.
  • Lema-Blanco, Isabel (2015): “Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes”. En: Revista de Estudios e investigación en psicología y educación, nº14, pp. 14-25. https://bit.ly/3hcgIex
  • Lagarde, Marcela (2000): Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y horas.
  • Lewis, Peter y Mitchell, Caroline (2014): “Fomento de la cohesión social: el papel de los medios de comunicación comunitarios”, en Chaparro, Manuel (ed.): Medios de proximidad: participación social y políticas públicas, Málaga: iMEDEA, COMandalucía, Luces de Gálibo, pp. 249-269.
  • Marques de Melo, José (2009): Pensamiento comunicacional Latinoamericano. Entre el saber y el poder. Sevilla: Comunicación Social.
  • Martín García, Antonio Víctor (1995): “Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida”. En: Aula, vol. 7, pp. 41-60.
  • Milan, Stefanía (2006): “Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. En: Investigación y Desarrollo, vol.14, nº2, pp. 268-291.
  • Narayan, Uma (1995): “Colonialism and its Others: Considerations On Rights and Care Discourses”, Hypatia, 10(2), pp. 133-140.
  • Nussbaum, Martha (2006): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Oliveira de, Ismar (2009). “Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos”. Nómadas, 30, pp. 194-207.
  • Parker, Ian (2008): “Emotional illiteracy: Margins of resistance”. Qualitative research in psychology, 5(1), pp. 19-32. https://doi.org/10.1080/14780880701863559
  • Pasquali, Antonio (1963): Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.
  • Pérez-Martínez, José Emilio (2021): “La radio libre, comunitaria y alternativa: Una historia en perspectiva internacional”. En: Historia Actual Online, nº54, pp. 131-142.
  • Kohlberg, Lawrence (1981): The Philosophy ofMoral Development. San Francisco: Harper and Row.
  • Quijano, Aníbal (2012): “Bien vivir: entre el desarrollo y la descolonialidad del poder”, en: Viento Sur, 122, pp. 46-56.
  • Rodríguez, Clemencia (2009): “De medios alternativos a medios ciudadanos: Trayectoria teórica de un término”. En: Folios. Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquía, nº21-22, pp. 13-25.
  • Serafini, Paula (2019): “Community radio as a space of care: An ecofeminist perspective on media production in environmental conflicts”. International Journal of Communication 13, pp. 5444-5462.
  • Torres, Alfonso (2020): Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Tronto, Joan (2005): “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”, Congreso Internacional Sare 2004. ¿Hacia qué modelo de ciudadanía? Vitoria-Gasteiz, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer, pp. 231-253. Disponible en: https://bit.ly/361QB3n [Consultado 29-06-2021].
  • Vandenbulcke, Humberto (2017): Comunicar la esperanza. Camino al Buen (con)Vivir. Quito: ALER.