Ocio y tiempo libre en prisiónlos módulos de respeto como espacios que generan bienestar en tiempos de pandemia

  1. Chiclana de la Fuente, Sandra
  2. Galán Casado, Diego
  3. García-Vita, María del Mar 1
  4. de Juanas Oliva, Ángel
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2021

Número: 60

Páginas: 165-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.46583/EDETANIA_2021.60.906 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

This article analyzes and reflects on the existing instruments and actions in prison for the more humane development of leisure and the use of free time, placing emphasis on the program of respect modules; a socio-educational tool that favors personal growth because its residents participate in the decisions that are made, autonomy and high self-efficacy are promoted. At a time when the penitentiary institution has had to take measures to halt the advance of the pandemic, the respect modules have led to such restrictions affecting to a lesser extent the physical and mental health of persons deprived of liberty, since the Autonomy and the involvement that occurs in this program can favor an improvement in the use of free time and the realization of self-managed and rewarding leisure activities. Finally, a series of recommendations are presented, from a socio-educational perspective, to take advantage of leisure activities and the unregulated time that is given in the penitentiary institution in a more humane way. In such a way that people who live in other modular prison structures also acquire mechanisms that favor their well-being despite the restrictions that are applied.  

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1978). Social Learning Theory of Aggression. Journal of Communication, 28(3), 12-29.
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
  • Belinchón Calleja, E. (2011). La Evaluación. En J.M. Cedón Silva, E. Belincho?n Calleja y H. García Casado, Módulos de respeto. Manual de aplicación (pp. 69-79). Ministerio del interior. Secretaria General Técnica.
  • Belinchón Calleja, E. y García Casado, H. (2014). MDR: El sistema de grupos. Las comisiones y órganos de participación, la evaluación. En A. De-Juanas (Coord.), Educación social en los centros penitenciarios (pp.177-207). UNED.
  • Bettine de Almeida, M. (2004). Análises das atividades de lazer no presídio de Campinas-SP. Lecturas: Educación física y deportes, (76), 12.
  • Cedón Silva, J.M. (2011). Las Actividades. En J.M. Cedón Silva, E. Belincho?n Calleja y H. García Casado, Módulos de respeto. Manual de aplicación (pp. 99-109). Ministerio del interior. Secretaría General Técnica.
  • Caldwell, L. L. (2005). Leisure and health: why is leisure therapeutic? British Journal of Guidance & Counselling, 33(1), 7-26.
  • Chamarro Lusar, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia del centro penitenciario de Pamplona. Revista de psicología del deporte, 2(2), 87-97.
  • Codina, N., Pestana J.V. y Ponce de León, A.M. (2028). Tiempos dedicados al ocio físico-deportivo y perspectivas temporales: (re)velando vulnerabilidades. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 31, 59-69.
  • Constitución Española (1978). Publicada en BOE de 29 de diciembre de 1978.
  • Cuenca, M. (1998). La intervención educativa en ocio y tiempo libre. En L. Pantoja (Ed.). Nuevos espacios de la educación social (pp. 253-286). Ediciones Mensajero-Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, 1, 21-41
  • De-Juanas, A., García-Castilla, F.J. y Rodríguez-Bravo, A. (2020). Perspectivas de ocio de los jóvenes vulnerables con medidas de acogimiento residencial. En I. Lazcano y A. De-Juanas (Coords.). Ocio y Juventud: Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 119-138). UNED.
  • De-Juanas, A., Bernal, T. y Goig, R. (2020). The relationship between psychogical well-being and autonomy in young people according to age. Frontiers in Psychology, 11, 559976.
  • De Valenzuela Bandín, A.L., Gradaílle Pernas, R. y Caride Gómez, J.A. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 33-47.
  • Del Pozo, F.J., Añaños, F. y García-Vita, M. (2013). El tercer sector y las entidades no penitenciarias en los procesos de reinserción: El tratamiento penitenciario desde las mujeres reclusas y el personal profesional. En S. Torío López, O. García Pérez, J.V. Peña Calvo y C.M. Fernández García (Coords), La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 428-435). Universidad de Oviedo.
  • Dirección General de Instituciones Penitenciarias (2007). Módulo de respeto. Módulos penitenciarios para la mejora de la convivencia. Ministerio del Interior. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Modulo_Respeto_baja.pdf
  • Fernández Millán, F. y Pérez-García, P. (2018). La opinión de los profesionales de los centros penitenciarios de Andalucía sobre los módulos de respeto. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 169-182.
  • Fornons, D. (2008). La práctica deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L. Cantarero, F. Xavier Medina y R. Sánchez (Coords.), Actualidad en el deporte: investigación y aplicación (pp. 215-227). Ankulegi Antropologia Elkartea.
  • Fraguela, R., De-Juanas, A. y Lima, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 49-58.
  • Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2(3), 300-319.
  • Fredrickson, B. L. (2003). The value of positive emotions. American Scientist, 91, 330-335.
  • Galán Casado, D. y Gil Cantero, F. (2018). Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso. Revista Complutense de Educación, 29(2), 475-489.
  • Galán Casado, D. y Moraleda, A. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y reeducación. Edetania,53, 225-240.
  • Gallant, D., Sherry, E. y Nicholson, M. (2015). Recreation or rehabilitation? Managing sport for development programs with prison populations. Sport Management Review, 18, 45-56. http://dx.doi.org/10.1016/j.smr.2014.07.005
  • Gañan, A. y Villafruela, I. (2015). El ocio, tiempo libre y calidad de vida para un envejecimiento activo, el caso de la Universidad de Burgos. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 5(1), 75-87.
  • García-Tardón, B. (2019). Implementación de un programa de actividad física en el centro de educación de personas adultas de un establecimiento penitenciario. (Tesis Doctoral). Universidad Camilo José Cela.
  • García-Vita, M.M. y Melendro Estefanía, M. (2013). El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56.
  • Gil Cantero, F. (2017). Educación y desarrollo de capacidades en prisión. En J.A. Ibáñez-Martín y J.L. Fuentes (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque de desarrollo humano (pp. 245-255). Dykinson.
  • Goffman, E. (1961). Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
  • Haney, C. (2012). Politicizing crime and punishment: Redefining “justice” to fight the war on prisoners. West Virginia Law Review. https://researchrepository.wvu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1232&context=wvlr
  • Ministerio del interior. (2021). Instituciones Penitenciarias recomienda blindar las prisiones contra la COVID-19. http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/12872793
  • Instrucción 18/2011. Niveles de intervención en módulos de respeto
  • Kleiber, D.A. (2020). Grounding assertions about the influence of leisure on child and adolescent development. En I. Lazcano y A. De-Juanas (Coords), Ocio y Juventud: Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 13-32). UNED.
  • Kuykendall, L., Tay, L., y Ng, V. (2015). Leisure engagement and subjective well-being: A meta-analysis. Psychological bulletin, 141(2), 364.
  • Lazcano, I. y Madariaga, A. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. En J. Hornero (Ed.). La Marcha Nocturna ¿un rito exclusivamente español? (pp.15-33). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Lewin, K. (1976): El niño y su ambiente. Paidos.
  • MacPhail, A.; Kirk, D., y Kinchin, G. (2004) Sport education: promoting team affiliation through physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 106–122. https://doi.org/10.1123/jtpe.23.2.106
  • Marcoux,, A. (2020). Rethinking incarcerated Women’s leisure as normative prison missions. Frontiers in Sport and Active Linving, 2, 588775.
  • Marí Ytarte, R., Cantero Garlito, P.A., y Vila Merino, E.S. (2017). Ocio, bienestar y calidad de vida en terapia ocupacional. Síntesis
  • Maroñas, A., Martínez, R. y Gradaille, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía socia. Perfiles educativos, 41, 163.
  • Martín-González, N., Martínez-Merino, N., Usabiaga-Arruabarrena, O. y Martos-García, D. (2020). Los significados que una madre presa y drogodependiente asigna a las actividades físico-deportivas: sus relaciones con la reinserción y la terapia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XVI(62), 381-395.
  • Ministerio del Interior. (2021). Instituciones Penitenciarias priorizará el acceso de las mujeres en prisión a las actividades formativas y laborales. http://www.interior.gob.es/ca/noticias/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_1YSSI3xiWuPH/10180/12998351/
  • Monteserín, E y Galán Casado, D. (2013). El respeto en prisión. Revista Claves de Razón Práctica, 229, 70-79.
  • Morán, M.C., Vargas, G., Pérez, A. y Neira, D. (2020). Educaciones en prisión. Sinergias desde la animación sociocultural. Revista de Educación Social, 31, 1-11.
  • Morata, T. y Alonso, I. (2019). El tiempo libre educativo, clave en la construcción de identidades personales, ciudadanía activa y sociedades inclusivas. I. Alonso y K. Artetxe (Eds.), Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (pp. 37-52). Octaedro.
  • Neuman, E. (2004). Quebrados por dentro. La prisión y su función deshumanizadora. Renglones, 58-59, 6-19.
  • Orden INT/227/2020, de 15 de marzo, en relación con las medidas que se adoptan en el ámbito de Instituciones Penitenciarias para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
  • Pérez, M. (2001). Prácticas de lectura en prisión: estudio de actitudes y comportamiento de los reclusos en el Centro Penitenciario de Badajoz. Anales de documentación, 4, 193-213.
  • Pozuelo, F. (2021). Los programas específicos de tratamiento. En Fanny Añaños, María del Mar García-Vita y Ana Amaro (Coords.), Justicia Social, Género e Intervención Socioeducativa (pp. 87-98). Pirámide
  • RAE. (2021). Ocio. https://dle.rae.es/ocio?m=form
  • Rodríguez, C. (2020). COVID-19 y prisiones: un desafío no solo sanitario y de seguridad, también humanitario. Revista General de Derecho Penal, 33.
  • Rodríguez Bravo, A.E., López Noguero, F., y González Olivares, A. (2018): El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 81-92.
  • Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychother. Psychosom. 83, 10–28. doi: 10.1159/000353263
  • Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.
  • Sánchez Tovar, L., Jurado, J. y Simoes Brasileiro, M.D. (2013). Después del trabajo ¿Qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Paradigma, 1, 31-52.
  • Sanz, E., Valdemoros San Emeterio, M. A. Duque, C., y García-Castilla, F.J. (2019). Ocio cultural juvenil, indicador del desarrollo humano. Caurensia, 14(1), 491-511.
  • SGIP. (2019). Informe General 2019. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Soler-Masó, P. (2020). El ocio como recurso privilegiado para el empoderamiento juvenil. En I. Lazcano y A. De-Juanas (Coords.). Ocio y Juventud: Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 161-180). UNED.
  • Valderrama, P. (2016). Los módulos de respeto en las cárceles, una revisión desde la Educación Social. Revista de Educación Social, 22, 29-49.
  • Valverde, J. (2014). Exclusión social. Exclusión social. Bases teóricas para la intervención. Popular.
  • Walzer, M. (2004). Las esferas de la justicia. FCE.
  • Wiese, C. W., Kuykendall, L., & Tay, L. (2018). Get active? A meta-analysis of leisure-time physical activity and subjective well-being. The Journal of Positive Psychology, 13(1), 57-66.
  • Williams, D J (2001). Fit to be fit / Special considerations for exercise programming. Corrections Technology and Management, 5(1), 48-50.
  • UNDOC. (2014). Las Reglas Mi?nimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. UNDOC. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
  • Zubiaur, M. (2017). ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración social de la población reclusa española? Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 1-18.