La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad

  1. Chocarro de Luis, Edurne 1
  2. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Videojuegos (volumen 2)

Número: 85

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM85-11667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Nowadays, attention to diversity is one of the challenges of the educative system. Faculty is the main agent of the inclusive education and it is very useful to analyze their perceptions about and to identify the strengths and weaknesses of this process, which is the objective of this research. For that, a self-assessment process was carried out in 20 primary schools from La Rioja. The instrument used was the Self-Assessment Guide for Attention to Diversity from Inclusion. The results show that the participants claim to share inclusive values and educative leadership that support the inclusion.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
  • Ainscow, M. y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, Monográfico sobre Comunicación Social y Educación, 12, 26-45.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A. y Álvarez Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educación Siglo xxi, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
  • Arnáiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341.
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C. M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. http://dx. doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7713
  • Arnáiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122. http:// dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351
  • Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, M. C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334/308
  • Arnáiz, P., Martínez, R., De Haro, R. y Berruezo, P. P. (2008). Propuesta de análisis de los proyectos de centro en referencia a la atención a la diversidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 191-206.
  • Azorín, C., Arnaiz, P. y Maquillón, J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021- 1045. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334
  • Bolancé, J., Cuadrado, R., Ruiz, J. R. y Sánchez, F. (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-16. https://avances.adide.org/index.php/ ase/article/view/155
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/ view/2352/2171
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211- 217). Amarú.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio para la Educación Inclusiva.
  • Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, E. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: nueva edición revisada y ampliada. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/ view/2780
  • Cardona, M. C. (2009). Current trends in special education in Spain: Do they reflect legislative mandates of inclusion? The Journal of the International Association of Special Education, 10(1), 4-10.
  • Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.
  • Casanova, M. A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. La Muralla, S. A. CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Consejería de Educación, Cultura y Turismo. Orden 6/2014, de 6 de junio, por la que se regula el procedimiento de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad en los centros docentes de La Rioja. boR, 73.
  • Chiner, E. y Cardona, M. C. (2013). Inclusive education in Spain: How do skills, resources, and supports affect regular education teachers’ perceptions of inclusion? International Journal of Inclusive Education, 17(5), 526-541. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.689864
  • Domínguez, J., López, A. y Vázquez, E. (2016). Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70-76. http://dx.doi.org/10.1016/j. aula.2016.03.002
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. https:// revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999
  • Echeita, G. (2013). Definir la educación inclusiva para llevarla a la práctica. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social, 26, 11-15.
  • Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24
  • Echeita, G. y Duck, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https:// revistas.uam.es/reice/article/view/5436/5874
  • Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 25-48. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art1.html
  • Escarbajal, A., Corbalán, P. y Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P. y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
  • Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educación Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://revistas.um.es/educatio/ article/view/153711
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamerica de Educación, 55, 85-105.
  • European Agency for Development in Special Needs Education (eAdsne) (2011). Teacher education for inclusion: Profile of inclusive teachers. http://www.inclusiveeducation.org/system/files/publications/EADSNE%20Profile%20of%20Inclusive%20Teachers.pdf
  • Fernández, C. J., Fiuza, M. y Zabalza, A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. http://reined. webs.uvigo.es/index.php/reined/issue/view/15
  • Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294. https:// doi.org/10.1080/08856257.2014.933551
  • García García, M. C. y Cotrina García, M. J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 123-138.
  • Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2353
  • Guirao, J. M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva [Tesis de doctorado]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/29613.
  • Guirao J. M. y Arnáiz P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en los centros educativos. Siglo Cero, 45(4), 23-47. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
  • Izusquiza, L., Echeita, G. y Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: un estudio preliminar. Tendencias Pedagógicas, 26, 197-216. https:// www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982
  • Jiménez Trens, M. A. y García García, M. (2013). Diversidad y educación inclusiva: modelos de intervención didáctica. En F. Navaridas (coord.), Procesos y contextos educativos nuevas perspectivas para la práctica docente (pp. 197-256). Genueve.
  • Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación xxi, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/edu-cXX1.20181
  • León Guerrero, M. J. (2011). Situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, l25(1), 145-163.
  • León Guerrero, M. J. y Moreno Arrebola, R. (2018). Las tareas del líder inclusivo en centros educativos de zonas desfavorecidas y favorecidas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002
  • López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
  • Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza/aprendizaje. Grao.
  • Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17-37.
  • Moliner, L. y Moliner, O. (2013). The role of teachers’ shared values and objectives in promoting intercultural and inclusive school cultures: a case study. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(10), 1-14. https://doi.org/10.1080/09518398.2012.731535
  • Moriña, A. (2003). Aprendizaje colaborativo entre profesionales del apoyo. Revista de Educación, 332, 171-182.
  • Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/ view/3072
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://revistas. uam.es/index.php/reice/article/view/2800
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. El imperativo de la calidad. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
  • Parrilla, M. A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Innovación Educativa, 121, 43-48.
  • Pegalajar, M. del C. y Colmenero, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi. org/10.24320/redie.2017.19.1.765
  • Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional, 57(3), 3-27. http://dx.doi. org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
  • Saiz-Linares, Á., Ceballos-López, N. y Susinos-Rada, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria. Revista Complutense de Educación, 30(3), 713-728.
  • Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 56-76. https:// revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4328
  • Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un nuevo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E. (2014). Inclusion in practice: A matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247-256.