Construcción de una escala sobre igualdad de género percibida en la escuela

  1. Ignacio Moya-Díaz 1
  2. Ángel De-Juanas 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2022.01.213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

The estimation with standardized tests on the teachers' belief about the current situation of gender equality in the classrooms is of interest to establish predictions about the real practice of sexist behaviors in schools. The objective of this work was to validate a scale to know, from the subjective assessment of the teachers, the behaviors present in the school that act as transmitters of sexist content in the hidden curriculum. For the construction of this instrument, an initial review was carried out by 11 experts. Then, a pilot study, in which 221 teachers from educational centers in the Community of Madrid participated, were conducted. The reliability and validity of the scale was examined. The results showed that the internal consistency of the instrument generated a Cronbach's ? value higher than .84. The factor analysis showed five factors that explained 54.5% of the variance. The psychometric properties of the scale were adequate to measure teachers' perception of behaviors that transmit sexist content at school. Thus, a future line of research is opened to detect beliefs by means of this instrument, and to correct sexist behaviors in educational centers.

Referencias bibliográficas

  • Alfama, E., Cruells, M. y De La Fuente, M. (2014). Medir la igualdad de género. Debates y reflexiones a partir de una propuesta de sistema de indicadores clave. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 209-235. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1460
  • Alumbaugh, R. V. (1987). Contrast of the Gender-identity Scale WithBem's Sexrole Measures and the MF Scale of the MMPI. Perceptual and Motor Skills, 64(1), 136. https://doi.org/10.2466/pms.1987.64.1.136
  • Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Amaya, J. F. S. (2017). La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos. Sexualidad, Salud y Sociedad, (27), 149-171. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.09.a
  • Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(47), 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
  • Asociación Médica Mundial (AMM) (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/2X6lSOC.
  • Atchison, A. (2013). The practical process of gender mainstreaming in the political science curriculum. Politics and Gender 9(2), 228-235. https://doi.org/10.1017/S1743923X13000081
  • Azorín-Abellán, C.M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715
  • Basto, P. B. P. y Soberanis, N. G. H. (2020). El currículum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(2), 211-241. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787
  • Bello, A. S (2002). El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, (29), 091-162. https://doi.org/10.5565/rev/educar.331
  • Bernuy, B. J. y Grijalva, H. M. (2017). Sexismo y homofobia en los adolescentes de una institución educativa pública. Propósitos y Representaciones, 5(2), 245-275. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.162
  • Blanchard, R. y Freund, K. (1983) Midiendo la identidad de género masculina en mujeres. Revista de consultoría y psicología clínica, 51, 205 214 . https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791
  • Burgos, A. R. (2018). Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo. (Trabajo de Grado). Universidad Privada del Norte. Trujillo.
  • Castillo, H. P., Henríquez, M. A. y Tubay, F. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Revista San Gregorio, (38), 100-118. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256
  • Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L. y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283. https://doi.org/10.2466/pms.99.1.271-283
  • Cueva, D. E. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de detección de sexismo en adolescentes de secundaria del distrito de Florencia de Mora. (Tesis predoctoral), Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2333741
  • Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Universidad del Rosario. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75237
  • Del-Castillo, O. (2009). Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. http://hdl.handle.net/11441/15702
  • Díaz, K. D. C. M., González, R. I. S., Gutiérrez, M. D. L. Á. G. y Durán, E. R. V. (2017). Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243153684011.pdf
  • Dorr, A.L. y Sierra, G. (1998). El currículum oculto de género. Educar. Revista de educación, 7, El curriculum oculto de género
  • Fernandes, M. I. D., Moreira, I. M. P., Silva, A. M., Sá, M. C., Veríssimo, C. M. F. u Leitão, M. N. C. (2020). Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes: tradução e validação para o contexto português. Revista de Enfermagem Referência, 5(1), e19075. https://doi.org/10.12707/RIV19075
  • Fernández-Antón, E. (2021). La mujer casada y el papel de la educación para su crecimiento personal: análisis de las publicaciones de la escuela moderna (1901-1917). História da Educação, 25. https://doi.org/10.1590/2236-3459/100443
  • García-Pérez, R., Rebollo, M. Á., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O. y Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. https://doi.org/10.1174/113564011797330298
  • Gallardo-López. J.A. & GallardoVázquez, P. (2019). Educar en igualdad: prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos: Revista educativa digital, (26), 31-39. https://bit.ly/2z6CBbv
  • Garrigues, A. (2010). Proyecto integración de la perspectiva de género y las enseñanzas en materia de igualdad de mujeres y hombres y no discriminación en los planes de estudio de grado de la Universitat Jaume I. Resolución de la Dirección General del Instituto de la Mujer de 13 de julio de 2009 (BOE, 22/07/2009). https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/35002/Ventura_inte. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • González Pérez, T. (2018). Políticas Educativas Igualitarias en España. La Igualdad de Género en los Estudios de Magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2764
  • González, J. I. B. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades del cambio. Revista de educación, 52(1), 13-49. http://hdl.handle.net/11162/71633
  • Gözütok, F. D., Toraman, Ç. & Acar-Erdol, T. (2017). Development of gender equality scale. Elementary Education Online, 16(3), 1036-1048. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2017.330240
  • Hathaway, S. R. & McKinley, J. C. (1981). Inventario multifásico de la personalidad. MMPI. Manual. México: Manual Moderno.
  • Hegarty, P. & BSarter, E. (2021). The Social Psychology of Sex and Gender. Oxford Research Encyclopedia of Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01320
  • Hill, D. B. & Willoughby, B. L. B. (2005). The Development and Validation of the Genderism and Transphobia Scale. Sex Roles: A Journal of Research, 53(7-8), 531-544. http://dx.doi.org/10.1007/s11199-005-7140-x
  • Kerr, P. S. & Holden, R. R. (1996). Development of the gender role beliefs scale (GRBS). Journal of Social Behavior and Personality, 11(5), 3. http://doi.org/10.5923/j.ijpbs.20120205.05
  • Lahelma, E. &Tainio, L. (2019). The long mission towards gender equality in teacher education: Reflections from a national project in Finland. Nordic Studies in Education, 39(1), 69-84. https://doi.org/10.18261/issn.1891-2019-01-06
  • Larrondo, A. & Rivero, D. (2019). A case study on the incorporation of gender-awareness into the university journalism curriculum in Spain. Gender and Education, 31(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1270420
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel psychology, 28(4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
  • Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342(1), 83-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2252481
  • Lucariello, E. y Caldera, M. I. F. (2011). Prevención de la Violencia de Género en los Adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista de Psicología, 5(1), 113-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876592
  • Martín, O. (2007). ¿Sexualidad en la escuela?. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.
  • Martínez García, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, 342, 287-306. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254199
  • Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación. 2020, 82(2), 27-45. https://doi:10.35362/rie8223596
  • Mata, I. M., Ros, C. R., Torróntegui, A. B. y Royuela, C. M. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 14-18. https://doi.org/10.47197/retos.v0i23.34560
  • Mellizo-Soto, M. F. (2014). La evolución de la desigualdad de oportunidades educativas: una revisión sistemática de los análisis del caso español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 147(1), 107-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773607
  • Mencía-Ripley, A. (2020). Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 4(1), 81-91. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp81-91
  • Mercado, H. (2005). Actitud de los Profesores de Educación Física frente a una modalidad mixta de Enseñanza. Tesis Doctoral. Temuco: Universidad de la Frontera.
  • Merle, Pierre (2012), La ségrégationscolaire. La Découverte.
  • Miralles-Cardona, C.; Cardona-Moltó, M.C. y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257, https://doi.org/10.5944/educXX1.23899
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, 11-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1033
  • Muñoz, A. P., Campos, J. M. L., Toro, E. O. y de Los Fayos, E. J. G. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XX1, 15(2), 271-291. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.142
  • Murillo, F. J., & Martínez Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) 11(1), 37-58. https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
  • Kline, R. B. (1999). Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. Journal of Psychoeducational Assessment, 17, 275-280. https://doi.org/10.1177/014662169501900308
  • Pastor-Gosálbez, I., Acosta-Sarmiento, A., Torres-Coronas, T. y Calvo-Merino, M. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas: situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. https://doi.org/10.5944/educXX1.23873
  • Paita, Y. G. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) del séptimo ciclo de instituciones educativas públicas. Tesis predoctoral. Universidad Cesar Vallejo, Perú, Lima. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2333741
  • Pérez, R. G., Catalán, M. A. R., García, O. B., González-Piñal, R., Sánchez, R. B. y Pinto, E. R. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de investigación educativa, 28(1), 217-232. http://hdl.handle.net/11441/43556
  • Piedra, J., García-Pérez, R., FernándezGarcía y E. Rebollo, M. A. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of PhysicalActivity and Sport, 14(53), 1-21. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3914
  • Pinel-Martínez, C., Pérez-Fuentes, M. C. y Carrión-Martínez, J. J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Relationship between gender, resilience, academic and social self-concept in adolescence. Journal of Psychology and Education, 14(2), 112-123, doi: https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.176
  • Polo, A. Y. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de primaria (Tesis predoctoral). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote.
  • Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P. A. y Solano-Fernández, I. M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
  • Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19(3), 522-528. https://doi.org/10.1037/t00700-000
  • Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender mainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Nueva sociedad, 218, 40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3988541
  • Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. In Forum Aragón: Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 10, pp. 47-52). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688639
  • Santomé, J. T. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
  • Santos, M. Á. G (2002). Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación Educativa, (42-43), 14-27. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787
  • Strenski, I. (2021). Sex and Gender. The Wiley Blackwell Companion to the Study of Religion, 429-439. https://doi.org/10.1002/9781119092797.ch30
  • UNESCO (2015b). A guide for gender equality in teacher education: Policy and practices. https://bit.ly/38nsNGG
  • UNESCO (2020). Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375470
  • Valdivieso, S., Ayuste, A., RodríguezMenéndez, M.C. y Vila-Merino, E. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. Democracia y educación en la formación docente (pp. 117-140). Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783797
  • Vallejo, P. M., Sanz, B. U. y Blanco, A. B. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. La Muralla.
  • Verge, T., Ferrer-Fons, M. y González, M. J. (2018). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’sStudies, 25(1), 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237
  • Vico, A. y Rebollo, M. Á. (2019). El aprendizaje de las mujeres sobre internet y redes sociales: validación y resultados generales de una escala. Educación XX1, 22(1), 375-400. https://doi.org/10.5944/educxx1.21469
  • Zippel, K., Ferree, M.M. & Zimmermann, K. (2016). Gender equality in German Universities: Vernacularising the battle for the best brains. Gender and Education, 28(7), 867-885. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1123229