Parentalidad, Educación y Agenda 2030la formación de comportamientos pro-sostenibilidad en la adolescencia
- PALACIOS MADERO, MARÍA DOLORES
- Susana Torío López Director
- María Ángeles Murga Menoyo Director
Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 11 de maio de 2022
- Mercedes Inda Caro Presidente/a
- Ana Eva Rodríguez Bravo Secretaria
- Omar García Pérez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis doctoral responde a la necesidad de un cambio social acorde con el enfoque de la sostenibilidad. Sus resultados contribuyen a un tipo de educación familiar que facilite comportamientos pro-sostenibilidad de los adolescentes, inspirados en una relación ética y de cuidado con la naturaleza como generadora de vida. El estudio se enmarca en un doble enfoque teórico: el Modelo Bioecológico de Bronfenbrenner y la Teoría de la Autodeterminación. Asume la relación entre los comportamientos pro-ambientales de los adolescentes, las dimensiones parentales y metas de logro parental, y los valores de la familia. Hipótesis inicial: las prácticas parentales que promueven en los adolescentes la autonomía, el autoconcepto y la autorregulación del aprendizaje favorecen en ellos una motivación autodeterminada, que está asociada a los comportamientos pro – sostenibilidad. Los objetivos generales de la tesis doctoral son: 1) Conocer los comportamientos pro-sostenibilidad de los adolescentes y su relación con los valores familiares. 2) Comprender la relación entre el modelo parental (metas de logro parental y prácticas parentales) y la adquisición por los adolescentes de la autorregulación del aprendizaje y el autoconcepto; y las implicaciones de todo ello para el comportamiento pro-sostenibilidad de los adolescentes. 3) Conocer la relación entre los rasgos personales (autorregulación del aprendizaje y autoconcepto) y los comportamientos pro-sostenibilidad de los adolescentes. La población del estudio está conformada por dos grupos de sujetos: 1056 adolescentes (47% mujeres; 53 % varones) y 1692 progenitores (56 % madres; 44 % padres). Los adolescentes respondieron a seis escalas: 1) Perception Parental of Autonomy Support Scale, P-PASS, 2) Dependency-Oriented and Achievement-Oriented Psychological Control Scale (DAPCS), 3) Psychological Control Scale (PCS-YSR), 4) AF5: Autoconcepto, 5) (SRQL) Escala de Autorregulación del Aprendizaje, y 6) Escala de Conducta Pro-sostenibilidad. Los progenitores respondieron a la escala parental Metas Orientadas al Logro. La investigación doctoral asume un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte transversal. Los datos se analizaron con medidas de tendencia central (mediana y moda) y dispersión. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la prueba Kolmogorov Smirnov cuyo resultado obligó a rechazar la hipótesis de normalidad de los datos (pvalor <. 05); en consecuencia, se utilizaron métodos no paramétricos: la prueba de U de Mann Whitney, Wilcoxon y Friedman (comparación entre grupos) y el coeficiente de correlación de Spearman, para comprobar la existencia o no de una relación significativa entre las dimensiones parentales y los comportamientos pro - sostenibilidad de los adolescentes. De los tres agentes de influencia sometidos a consideración (familia, escuela y grupo de pares), los resultados han confirmado que la familia presenta la correlación más alta con las conductas vinculadas a la regla de las 3R (reciclar, reutilizar, reducir). Se constataron correlaciones positivas significativas entre los valores familiares y los comportamientos pro-sostenibilidad de los adolescentes. E, igualmente, en el ámbito de las prácticas parentales, se encontraron correlaciones significativas positivas entre el apoyo a la autonomía y dichas conductas. Cabe destacar que el nivel de estudios de los progenitores es una variable que explica la relación entre las metas de logro parental y las conductas referentes a las 3R. En cuanto a la relación entre la autorregulación del aprendizaje y las conductas de las 3R, se ha encontrado una correlación positiva entre la regulación autónoma (relacionada con la motivación intrínseca) y dichas conductas. Así también, se encontraron correlaciones positivas entre el autoconcepto y el comportamiento pro-sostenibilidad de los adolescentes. La investigación de tesis confirma la hipótesis inicial. Se constata que la familia es un agente principal de cambio por la sostenibilidad a través de su influencia en el desarrollo de la autonomía, el autoconcepto y la regulación autónoma del aprendizaje de la progenie, factores facilitadores de los comportamientos comprometidos con el desarrollo sostenible. La investigación ha dado lugar a una propuesta educativa para facilitar que la familia y la escuela se comporten como agentes del cambio por la sostenibilidad, promoviendo prácticas autónomas y acciones educativas a favor de los comportamientos pro-ambientales de los escolares.