Ocio y participación social de las personas mayores. Evaluación de un progrma de Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario en la ciudad de Granollers

  1. Morata García, Txus
  2. Palasí Luna, Eva
Journal:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Year of publication: 2012

Issue Title: 2012. Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional

Issue: 51

Pages: 67-90

Type: Article

More publications in: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Abstract

This article analyzes an assessment investi-gation about a leisure and social participa-tion (“Implica-Acción”) program for elderly people in Granollers. This program was im-plemented for 7 years (2001-2008), and its impact was analyzed two years after finishing. This program used the sociocultural anima-tion methodology as a base, its aim was to pro-mote community development, based on par-ticipation, co-responsibility and citizenship building. The objective of the assessment is to verify the implementation of that methodology in a specific context, which can promote citi-zen participation and leisure activities based on cultural democracy, also promoting social initiative in neighborhoods and community te-rritory or spaces.

Bibliographic References

  • Ander-Egg, E. (1989) La animación y los animadores. Narcea. Madrid.
  • Caride, J.A. (2005) La ASC y el Desarrollo Comunitario. Como educación social. Revista educativa 336
  • Erlinghagen, M.; Hank, K.La participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado. Boletín sobre el envejecimiento. Observatorio de Personas mayores. IMSERSO, 17; 2005.
  • Garcia Roca J. (2004). Políticas y programas de participación social. Síntesis. Madrid.
  • INSERSO (1997) Participación social de las personas mayores. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
  • Llena, A.; Ucar, X. (Coord.) (2006), Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó. Barcelona.
  • Marchioni, M. (2006) Cambio social, crisis del estado social y participación de la ciudadanía. Instituto Marco Marchioni. Comunidad, participación y desarrollo. Madrid.
  • Martínez de Miguel, S.Alternativas socioeducativas para las personas mayores. SL Dikynson. 2009. Madrid.Merino, J.V. (1997) Programas de ASC. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Nancea. Madrid.Morata T. (1997) ASC y desarrollo comunitario, En Trilla, Animación Sociocultural. Teorias, programas y ámbitos. Ariel. Barcelona.
  • Morata, T. (2009) De la Animación sociocultural al desarrollo comunitario, Trabajo doctorado, Universidad de Deusto.
  • Morata, T. (2011) De la Animació Sociocultural al Desarrollo Comunitario: su incidencia en el ocio. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE). Barcelona ISSN electrònic 2013-2255
  • Morata, T; Garreta, F. (2012) El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidades. Revista Educación Social. nº 50. Barcelona
  • Perez Serrano, G. (1997) ASC. Técnicas de trabajo e investigación en ASC. Técnicas de dinamización social. UNED, Vol. IV. Madrid.
  • Perez Serrano, G.; Perez de Guzmán Puya, M.V. (2005) El animador sociocultural. Buenas prácticas de acción sociocultural. Narcea. Madrid.
  • Pérez Serrano, G.; Pérez de Guzmán, M.V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Nancea. Madrid.
  • Puig, T. (1988) Animación Sociocultural.Cultura y territorio. Popular. Madrid.
  • Puig, J.M.; Trilla, J. (1996) Pedagogía del ocio. Laertes. Barcelona.
  • Saez Carreras, J. (2002). Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Aljibe. Málaga.
  • Trilla J. (1997) Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ed. Ariel. Barcelona.
  • Ucar, X. (2002) Medio siglo de ASC en España. Balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación. Barcelona.
  • Ventosa Perez, V. (1993) Animación y Desarrollo Sociocomunitario. UNED. Madrid.
  • Zubero, I. (1996) El papel del voluntariado en la sociedad actual.Documentación social, Nº 104, Madrid