La Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabonaun nou model penal de reinserció social

  1. Jordi Enjuanes i LLop 1
  2. Faustino García Zapico 2
  3. Begoña Longoria 2
  1. 1 Universitat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés
  2. 2 UTE del CP de Villabona
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pedagogia social comunitària i exclusió social / Pedagogia social comunitaria y exclusión social

Número: 57

Páginas: 33-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resumen

Nuestra sociedad estructura las relaciones sociales a través del riesgo. El miedo a la posible pérdida de nuestros bienes sociales protegidos nos ha llevado a un cambio en el paradigma de la intervención penal. Pasamos de modelos de responsabilidad a modelos de seguridad ciudadana y a la identificación del delincuente como enemigo social. Sin embargo, la gestión eficiente del riesgo por parte de la administración penitenciaria pasa por posibilitar procesos de reeducación y reinserción efectivos. La Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona se ha erigido como uno de los modelos penales que permiten conseguir los ideales constitucionales. Su trabajo de reeducación efectiva y el diseño de propuestas de reinserción, teniendo como eje de la acción al propio interno como sujeto activo de su proceso resocializador, aseguran un modelo penal que reduce la tasa de reincidencia y construye una sociedad más cohesionada y participativa.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, D. S. (2012). “Estimating the deterrence effect of incarceration using sentencing enhancements”. En: american Journal: Applied economics, vol. 4(04) p. 32-56.
  • Alonso, I.; Funes, J. (2009). “L’acompanyament social en els recursos educatius”. En: Educació Social, vol. 42 p 27-45.
  • Beccaria, C. (1764). Tratado de los delitos y las penas. Reedició any 1993 Brasil: Heliasta.
  • Beck, U. (1992). Risk society, Towards a new modernity. London: SAGE.
  • Bourg, D.; Schlegel, J. L. (2004). Anticiparse a los riesgos: el principio de precaución. Barcelona: Ariel.
  • Capdevila, M.; Ferrer, M. (2009). Taxa de reincidència penitenciària. Barcelona: CEJFE.
  • Cid, J. (2008). “El incremento de la población reclusa en España entre 1996-2006: diagnóstico y remedios”. En: Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 6(02).
  • Cid, J.; Martí, J. (2011). El procés de desistiment de les persones empresonades. Obstacles i suports. Barcelona: CEJFE.
  • Cohen, S. (1988). Visiones del control social. Barcelona: Graó.
  • Crespo, F.; Bolaños, M. (2009). “Código del preso: acerca de los efectos de la subcultura del prisionero”. En: Capítulo Criminológico, vol. 37(02) p. 53-75.
  • Cullen, F.; Gendreau, P. (2001). “From nothing Works to what Works: Changing profesional ideology in the 21st century”. En: The prison journal, vol. 81(03) p. 313.338.
  • Diario.es (2013). “Interior liquida en Asturias el único modelo de reinserción de presos con éxito desde hace 20 años”. Consultat el 2 de març de 2014 a http://www.eldiario.es/sociedad/Interior-liquida-Asturias-reinsercion-Espana_0_104639740.html
  • Diez Ripollés, J. L. (2005). “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07(01).
  • Diez Ripollés, J. L. (2006). “La evolución del sistema de penas en España: 1975-2003”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 8(07).
  • Diez Ripollés, J. L. (2012). “Un diagnóstico y algunos remedios de la política criminal española”. En: Revista de Estudios de la justicia, núm. 16, p. 31-54.
  • Evans, T.; Cullen, F.; Burton, V.; Dunaway, R.; Benson, M. (1997). “The social consequences of self-control: testing the general theory of crime”. En: Criminology, vol. 35(03) p. 475-503.
  • Fernández, J. M. (2013). “Las medidas de seguridad en el proyecto de reforma del Código Penal”. En: Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 7 p. 229-2237.
  • Fuentes, J. L. (2005). “Los medios de comunicación y el derecho penal”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 7(16).
  • García, A. (2005). Negociar el riesgo. Barcelona: Ariel.
  • García, C.; Soler, C. (2013). Avaluació de necessitats i disseny de la intervenció per a la reintegració social dels delinqüents sexuals d’alt risc. Barcelona: CEJFE.
  • Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.
  • Giménez, A. (1992). “El papel de los medios de comunicación ante la seguridad ciudadana”. En: Eguzkilore-Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 6, p. 97-101.
  • Giménez Salinas, E. (1990). “La formación criminológica del funcionario de prisiones”. En: Eguzkilore-Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 3 p. 287-292.
  • Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado “Derecho penal del enemigo”. En: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 7(02).
  • Henrich, J.; Boyd, R.; Bowles, S.; Camerer, C.; Fehr, E.; Gintis, H.; McElreath, R. (2001). “In search on Homo Economicus: Behavioral experiments in 15 Samll-scale societies”. En: The American Economic Review, vol. 91(02), p. 73-78.
  • Heredia, J. L.; Pablos, M. T. (2010). Fracaso escolar y prisión: Dos conceptos relacionados. Alternativas desde la Educación Reglada en un Centro Penitenciario en Congreso Internacional de atención a la diversidad. Elche: Universidad de Elche.
  • Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency Berkeley: University of California Press.
  • Hirschi, T. (2003). “Una teoría del control de la delincuencia”. En: Capítulo Criminológico, vol. 31(04), p. 5-31.
  • Jakobs, G. Meliá, C. (2003). Derecho Penal del enemigo. Madrid: Civitas, p. 57-102.
  • Laub, J. H.; Sampson, R. J. (2001). Understanding desistance from crime Chicago: University of Chicago Press, vol. 28, p. 1-69.
  • Ministeri de l’Interior (2005). Documentos penitenciarios. Madrid: Instituciones Penitenciarias.
  • Morata, T.; Palasí, E.; Enjuanes, J. (2013). La unidad terapéutica y educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona como nuevo paradigma de intervención en ejecución penal. En: I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y el Desarrollo Santander: Universidad de Granada.
  • Morata, T.; et alt. (2013). La pedagogía social comunitaria en Centros Penitenciarios y en programas de reinserción social. Document no publicat: Universitat Ramon Llull.
  • Morata, T.; López, P.; Enjuanes, J. (2011). Programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona (Asturias). En: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Na, C.; Paternoster, R. (2012). Can Self-control change substantially over time? Rethinking the relationship between self and social control en Criminology, vol. 50(02) p. 427-462.
  • Petrus, A. (1992). “Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria”. En: Revista de Pedagogía Social, núm. 7, p. 63-83.
  • Pozo, F. J.; Añaños, F. (2013). “La educación social penitenciaria ¿Dónde venimos y hacia dónde vamos?”. En: Revista Complutense de Educación, vol. 24(01), p. 47-68.
  • Prochaska, J.; Velicer, W.; DiClemente, C.; Fava, J. (1988). “Measuring processes of change: applications to the cessation of smoking”. En: Journal of Condulting and Clinical Psychology, vol. 56(04), p. 520-528.
  • Redondo, S.; Martínez, A.; Pueyo, A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid: Ministeri de Sanidat, Política social i Igualtat.
  • Redondo, S.; Sánchez-Meca, J.; Garrido, V. (2001). “Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: la situación europea”. En: Psicothema, vol. 14, p. 164-173.
  • Rodríguez, F.; Bringas, C.; Pérez, B.; Eguizabal, J. (2014). Evaluación de la UTE, un modelo alternativo. Otra prisión es posible. Document no publicat: Universidad de Oviedo.
  • Roig, M. (2013). “La reiteración delictiva. Algunas reflexiones sobre el nuevo tratamiento en el anteproyecto de reforma del Código Penal”. En: Revista General de Derecho Penal, núm. 19.
  • Silva Sánchez, J. (2001). La expansión del derecho penal. 2ª edició Madrid: Civitas.
  • Sole, C. (2011). “Cohesión social e inmigración. Aportaciones científicas y discursos políticos”. En: Revista Internacional de sociología, vol. 69(01), p. 9-32.
  • Trilla, J. (2010). “Propuestas conceptuales para clarificar el debate sobre la educación para la ciudadanía en la escuela”. En: Puig, J. M. (coord.). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: ICE-Horsori.
  • United Nations (2010). Manual on victimization surveys. Geneva: United Nations.
  • Valverde, J. M. (1998). “Retos penitenciaros al final del s. xx”. En: Eguzkilore-Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, vol. 12, p. 219-226.
  • Wacqant, L. J. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
  • Walsmley, R. (2011). World population list, ninth Edition. Londres: ICPS.