La unidad terapéutica y educativa del centro penitenciario de Villabonaun nuevo modelo penal de reinserción social

  1. Enjuanes Llop, Jordi 1
  2. García Zapico, Faustino 2
  3. Longoria, Begoña 3
  1. 1 Educador social del CP Els Lledoners Membre de l’equip de recerca GIAS Universitat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés Universitat Ramon Llull
  2. 2 Educador social, responsable de la UTE del CP de Villabona
  3. 3 Treballadora social, responsable de la UTE del CP de Villabona
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: Pedagogia social comunitària i exclusió social

Número: 57

Páxinas: 33-46

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumo

La societat estructura les relacions socials a través del risc. La por de la possible pèrdua dels nostres béns socials protegits ens ha portat a un canvi de paradigma en la intervenció penal. Passem de models de responsabilitat a models de seguretat ciutadana i a la identificació del delinqüent com a enemic social. Tanmateix, la gestió eficient del risc per part de l’administració penitenciària passa per possibilitar processos de reeducació i reinserció efectius. La Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabona s’ha erigit com un dels models penals que permeten aconseguir els ideals constitucionals. La seva tasca de reeducació efectiva i el disseny de propostes de reinserció, tenint com a eix de l’acció el mateix intern en tant que subjecte actiu del seu procés resocialitzador, asseguren un model penal que redueix la taxa de reincidència i construeix una societat més cohesionada i participativa.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, D. S. (2012). “Estimating the deterrence effect of incarceration using sentencing enhancements”. En: american Journal: Applied economics, vol. 4(04) p. 32-56.
  • Alonso, I.; Funes, J. (2009). “L’acompanyament social en els recursos educatius”. En: Educació Social, vol. 42 p 27-45.
  • Beccaria, C. (1764). Tratado de los delitos y las penas. Reedició any 1993 Brasil: Heliasta.
  • Beck, U. (1992). Risk society, Towards a new modernity. London: SAGE.
  • Bourg, D.; Schlegel, J. L. (2004). Anticiparse a los riesgos: el principio de precaución. Barcelona: Ariel.
  • Capdevila, M.; Ferrer, M. (2009). Taxa de reincidència penitenciària. Barcelona: CEJFE.
  • Cid, J. (2008). “El incremento de la población reclusa en España entre 1996-2006: diagnóstico y remedios”. En: Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 6(02).
  • Cid, J.; Martí, J. (2011). El procés de desistiment de les persones empresonades. Obstacles i suports. Barcelona: CEJFE.
  • Cohen, S. (1988). Visiones del control social. Barcelona: Graó.
  • Crespo, F.; Bolaños, M. (2009). “Código del preso: acerca de los efectos de la subcultura del prisionero”. En: Capítulo Criminológico, vol. 37(02) p. 53-75.
  • Cullen, F.; Gendreau, P. (2001). “From nothing Works to what Works: Changing profesional ideology in the 21st century”. En: The prison journal, vol. 81(03) p. 313.338.
  • Diario.es (2013). “Interior liquida en Asturias el único modelo de reinserción de presos con éxito desde hace 20 años”. Consultat el 2 de març de 2014 a http://www.eldiario.es/sociedad/Interior-liquida-Asturias-reinsercion-Espana_0_104639740.html
  • Diez Ripollés, J. L. (2005). “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07(01).
  • Diez Ripollés, J. L. (2006). “La evolución del sistema de penas en España: 1975-2003”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 8(07).
  • Diez Ripollés, J. L. (2012). “Un diagnóstico y algunos remedios de la política criminal española”. En: Revista de Estudios de la justicia, núm. 16, p. 31-54.
  • Evans, T.; Cullen, F.; Burton, V.; Dunaway, R.; Benson, M. (1997). “The social consequences of self-control: testing the general theory of crime”. En: Criminology, vol. 35(03) p. 475-503.
  • Fernández, J. M. (2013). “Las medidas de seguridad en el proyecto de reforma del Código Penal”. En: Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 7 p. 229-2237.
  • Fuentes, J. L. (2005). “Los medios de comunicación y el derecho penal”. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 7(16).
  • García, A. (2005). Negociar el riesgo. Barcelona: Ariel.
  • García, C.; Soler, C. (2013). Avaluació de necessitats i disseny de la intervenció per a la reintegració social dels delinqüents sexuals d’alt risc. Barcelona: CEJFE.
  • Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.
  • Giménez, A. (1992). “El papel de los medios de comunicación ante la seguridad ciudadana”. En: Eguzkilore-Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 6, p. 97-101.
  • Giménez Salinas, E. (1990). “La formación criminológica del funcionario de prisiones”. En: Eguzkilore-Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 3 p. 287-292.
  • Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado “Derecho penal del enemigo”. En: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 7(02).
  • Henrich, J.; Boyd, R.; Bowles, S.; Camerer, C.; Fehr, E.; Gintis, H.; McElreath, R. (2001). “In search on Homo Economicus: Behavioral experiments in 15 Samll-scale societies”. En: The American Economic Review, vol. 91(02), p. 73-78.
  • Heredia, J. L.; Pablos, M. T. (2010). Fracaso escolar y prisión: Dos conceptos relacionados. Alternativas desde la Educación Reglada en un Centro Penitenciario en Congreso Internacional de atención a la diversidad. Elche: Universidad de Elche.
  • Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency Berkeley: University of California Press.
  • Hirschi, T. (2003). “Una teoría del control de la delincuencia”. En: Capítulo Criminológico, vol. 31(04), p. 5-31.
  • Jakobs, G. Meliá, C. (2003). Derecho Penal del enemigo. Madrid: Civitas, p. 57-102.
  • Laub, J. H.; Sampson, R. J. (2001). Understanding desistance from crime Chicago: University of Chicago Press, vol. 28, p. 1-69.
  • Ministeri de l’Interior (2005). Documentos penitenciarios. Madrid: Instituciones Penitenciarias.
  • Morata, T.; Palasí, E.; Enjuanes, J. (2013). La unidad terapéutica y educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona como nuevo paradigma de intervención en ejecución penal. En: I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y el Desarrollo Santander: Universidad de Granada.
  • Morata, T.; et alt. (2013). La pedagogía social comunitaria en Centros Penitenciarios y en programas de reinserción social. Document no publicat: Universitat Ramon Llull.
  • Morata, T.; López, P.; Enjuanes, J. (2011). Programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona (Asturias). En: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Na, C.; Paternoster, R. (2012). Can Self-control change substantially over time? Rethinking the relationship between self and social control en Criminology, vol. 50(02) p. 427-462.
  • Petrus, A. (1992). “Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria”. En: Revista de Pedagogía Social, núm. 7, p. 63-83.
  • Pozo, F. J.; Añaños, F. (2013). “La educación social penitenciaria ¿Dónde venimos y hacia dónde vamos?”. En: Revista Complutense de Educación, vol. 24(01), p. 47-68.
  • Prochaska, J.; Velicer, W.; DiClemente, C.; Fava, J. (1988). “Measuring processes of change: applications to the cessation of smoking”. En: Journal of Condulting and Clinical Psychology, vol. 56(04), p. 520-528.
  • Redondo, S.; Martínez, A.; Pueyo, A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid: Ministeri de Sanidat, Política social i Igualtat.
  • Redondo, S.; Sánchez-Meca, J.; Garrido, V. (2001). “Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: la situación europea”. En: Psicothema, vol. 14, p. 164-173.
  • Rodríguez, F.; Bringas, C.; Pérez, B.; Eguizabal, J. (2014). Evaluación de la UTE, un modelo alternativo. Otra prisión es posible. Document no publicat: Universidad de Oviedo.
  • Roig, M. (2013). “La reiteración delictiva. Algunas reflexiones sobre el nuevo tratamiento en el anteproyecto de reforma del Código Penal”. En: Revista General de Derecho Penal, núm. 19.
  • Silva Sánchez, J. (2001). La expansión del derecho penal. 2ª edició Madrid: Civitas.
  • Sole, C. (2011). “Cohesión social e inmigración. Aportaciones científicas y discursos políticos”. En: Revista Internacional de sociología, vol. 69(01), p. 9-32.
  • Trilla, J. (2010). “Propuestas conceptuales para clarificar el debate sobre la educación para la ciudadanía en la escuela”. En: Puig, J. M. (coord.). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: ICE-Horsori.
  • United Nations (2010). Manual on victimization surveys. Geneva: United Nations.
  • Valverde, J. M. (1998). “Retos penitenciaros al final del s. xx”. En: Eguzkilore-Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, vol. 12, p. 219-226.
  • Wacqant, L. J. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
  • Walsmley, R. (2011). World population list, ninth Edition. Londres: ICPS.