Repensant la intervenció penitenciària des de l’acció comunitària i l’educació ciutadana

  1. Txus Morata
  2. Jordi Enjuanes i Llop
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 3-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

El procés de canvi de la modernitat tardana cap a la postmodernitat duu associat un necessari canvi en el model d’intervenció penal. El càstig no pot ser l’eix central de la intervenció ja que no aporta millores substancials a la persona i no facilita els processos d’inserció. La finalitat reinsertadora de la pena requereix de la necessària intervenció educativa dins els centres penitenciaris, permetent, per un costat, la dissuasió i el desistiment de la comissió de nous actes delictius, però també, la incorporació a la comunitat de forma efectiva a través de metodologies pròpies de la Pedagogia Social Comunitària.El sistema penal espanyol i català ha implementat aquest tipus d’intervenció a través de models exitosos on la participació de i en la comunitat i l’educació en valors socials i ciutadans són els eixos vertebradors de la proposta. L’article, de base teòrica, presenta els pilars del model penal proposat, a partir de l’estudi dels tres models penitenciaris actuals, els quals han estat analitzats sota quatre dimensions d’intervenció: acollida, intervenció en la etiologia delictiva, reforç dels vincles socials i, educació ciutadana a través de la participació social

Referencias bibliográficas

  • Alonso, H., Ruiz, P., Sánchez, J., & Oficialtegui, R. (2014). Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación Bizitegi: un modelo de intervención socioeducativa en programa de reinserción social desde la Pedagogía Social Comunitaria. Revista d’Educació Social, 57.
  • Alonso, I., & Funes, J. (2009). L’acompanyament social en els recursos socioeducatius. Educació social: revista d’intervenció sòcioeducativa, 42, 27-45.
  • Alvárez Cerberó, J. (1993). Tratamiento de los problemas de abuso de opiáceos. Anales de psicología, 9(1), 12.
  • Ballesteros-Pena, A. (2017). Responsibilisation and female imprisonment in contemporary penal policy: ‘Respect Modules’ (‘Módulos de Respeto’) in Spain. Punishment & Society, 0(0), 1-19.
  • Barbero, J. (2010). El naixement del treball comunitari. Desenvolupament comunitari 1958-1975. En E. UOC (Ed.), De la compassió a la ciutadania. Una història de l ’educació social (p. 379). Barcelona.
  • Barbero, J., & Cortès, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. (Alianza Editorial, Ed.). Madrid.
  • Beccaria, C. (1774). Tratado de los delitos y de las penas (Llibre electrònic de Google). ( J. A. De las Casas, Ed.). Madrid.
  • Bustamante Cárcamo, Y., Álvarez Vivar, L., Herrera Gálvez, E., & Pérez-Luco Arenas, R. (2016). Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluación del rol institucional. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad.
  • Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47.
  • Carlen, P. (2015, septiembre 30). Contra la rehabilitación: en defensa de una justicia restaurativa. Crítica Penal y Poder.
  • Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Rhec, 11, 53-74.
  • Cid, J., & Martí, J. (2011). El procés de desistiment de les persones empresonades. Obstacles i suports. (CEJFE, Ed.). Barcelona.
  • Conejo. Miguel, & Mora, J. A. (2008). Percepciones sociales de los centros penitenciarios y las penas de prisión. Boletín Criminológico, 105.
  • Cuadro, B. (2013). El Derecho Penal en el siglo XXI. Entre la sociedad del riesgo y el estado social y democrático de derecho. Advocatus, 21, 37-50.
  • Del Pozo, F. J., & Añaños-Bedriñana, F. (2013). La educación social penitenciaria ¿de donde venimos y hacia donde vamos? Revista complutense de Educación, 24(1), 47-68.
  • Delgado, L. (2004). El artículo 25.2 CE: algunas consideraciones interpretativas sobre la reeducación y la reinserción social como fin de las penas privativas de libertad. Revista jurídica de Castilla y León, numero ext, 339-370.
  • Diez Ripollés, J. L. (2013). Rigorismo y reforma penal (parte I). Boletín Criminológico, 142(2).
  • Enjuanes, J., Escribano, X., & Sánchez, J. (2016). La Pedagogía Social Comunitaria como modelo de intervención socioeducativa en Centros Penitenciarios. En E. Popular (Ed.), Pedagogía Social Comunitaria y Exclusión Social (pp. 11-144). Madrid.
  • Enjuanes, J., Garcia, F., & Longoroa, B. (2014). La Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona, un nuevo modelo penal de reinserción social. Revista de Educació Social Revista d’Intervenció socioeducativa, 57.
  • Enjuanes, J., & Vinyals, O. (2016). Voluntariado y educación social en prisiones. Una expe- riencia de participación integral en el proceso de cambio de las personas privadas de libertad RES. Revista de Educación Social. RES Revista de Educación Social, 22.
  • Fernando, M. (2014). Violencia y medios de comunicación : populismo mediático. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 0(5), 7-12. https://doi. org/10.17141/urvio.5.2008.1091
  • Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (E. S. XXI, Ed.). Madrid.
  • Galán Casado, D. (2015, junio 1). Los módulos de respeto: una alternativa al tratamiento penitenciario. Universidad Complutense de Madrid.
  • Garcia, A. (2005). Negociar el riesgo. (ARIEL, Ed.) (primera). Barcelona.
  • Garrido, J., & Vinyals, O. (2014). Iniciativa social y voluntariado en los Centros Penitenciarios. una experiencia de transformación social en el marco de la Pedagogía Social Comunitaria: Associación Prens pel Canvi. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57.
  • Gimenez-Salinas, E., & Rodriguez, A. (2017). Un nou model de justícia que repari el dany causat. Educació social. Revista d’intervenció sòcioeducativa, 67, 11-30.
  • Larrauri, E., Rovira, M., & Sales, A. (2017). Qualitat de vida als centres penitenciaris i programes d’intervenció. Barcelona.
  • Liebling, A., Hulley, S., & Crewe, B. (2011). Conceptualsing and measuring the quality of prison life. En SAGE Editor (Ed.), The SAGE Handobook of criminological research methods (pp. 358-372). London.
  • Lorenzo, C. (2013). Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición. (Virus Editorial, Ed.). Barcelona.
  • Martí, J., & Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, 73(1).
  • Martí, M. (2017). El estudio de la calidad de vida en prisión. InDret, 3.
  • Martí Olivé, J., & Cid, J. (2015). Imprisonment, family ties and recidivism. Exploring the limits of familism. Revista internacional de sociología. Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
  • Maruna, S. (2001). Making good: How ex-convicts reform and rebuild their lives. (American Psichologycal Asociation, Ed.). Washington DC.
  • Mcneill, F. (2015). Cuando el castigo es rehabilitación. InDret, 3.
  • McNeill, F. (2016). El paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes. InDret, 1. Recuperado a partir de http://www.indret.com/pdf/1195.pdf
  • Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. (Laertes, Ed.). Barcelona.
  • Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación social: revista de intervención socioeducativa, (57), 13-32.
  • Navia, C. (2007). La pedagogía de la autonomía en Paulo Freire. INED, 7, 23-32.
  • Ortega, E., García, J., Fuente, L. D. la, & Zaldívar, F. (2012). Meta-análisis de reincidencia en España. Edupsyké, 11(2), 171-189.
  • Palasí, E., Valverde, J., & Santpere, E. (2014). Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la UTE del CP de Villabona. Educació social. Revista d’intervenció sòcioeducativa, 57, 81-105.
  • Petrus, A. (1992). Hacia una pedagogia comunitaria de la pedagogía penitenciaria. Revista de Pedagogia, 7, 63-83.
  • Prochaska, J., & Velicer, W. (1997). The transtheorical model of health behavior change. American Journal of Health Promotion, 12(1).
  • Ramos, V., & Carcedo, R. (2010). Factores dinámicos de la reincidencia de reclusos drogodependientes en tratamiento en comunidad terapéutica. Psicología conductual, 18(3), 613.627.
  • Redondo, S. (2000). Psicologia penitenciaria aplicada: Los programas de rehabilitación en Europa. En I Jornadas de Tratamiento Penitenciario.
  • Redondo, S., & Martínez, A. (2011). Tratamiento y cambio terapéutico en agresores sexuales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 9(8).
  • Rodríguez, F., García, F., Álvarez, E., Longoria, B., & Noriega, M. (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Criminalidad, 55(2), 9.28.
  • Rodriguez, J., Larrauri, E., & Güerri, C. (2018). Percepción de la calidad de vida en prisión. LA importancia de una buena organización y un trato digno. Revista Internacional de Sociología, 76(2).
  • Rovira, M., Larrauri, E., & Alarcón, P. (2018). La concesión de permisos penitenciarios. Revista Española de Ciencia Penal y Criminología, 20(02).
  • Sanchez Ostiz, P (2014) La libertad del Derecho Penal ¿De que halamos cuando cuando decimos liertad? a InDret 1
  • Sanz, N. (2012). De las libertades del Marqués de Beccaria, al todo vale de Günter Jakobs. el fantasma del enemigo en la legislación penal española. Revista Española de Ciencia Penal y Criminología, 14(10).
  • Sordi, B. (2015). ¿Nuevos horizontes? en los programas de rehabilitación para agresres de violencia de género. InDret, 1.
  • Subirana, M. 1989-. (2013, octubre 16). Motivació pel canvi i adherència terapèutica en els programes de tractament per a homes maltractadors contra la parella. Universitat de Barcelona.
  • Subirats, J. (Dir). (2005). Análisis de los factores de exclusión social. (F. BBVA, Ed.). Bilbao.
  • Trilla, J. (2010). Propuestas conceptuales en torno al debate sobre educación para la ciudadanía. En ICE-Horsori (Ed.), Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. (Vol. «Propuesta, pp. 77-92). Barcelona.
  • Trinidad, P. (1989). La inclusión de lo excluido: la historia de la delincuencia y de las instituciones penales. Historia Social, 4, 149-158.
  • Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. (Popular, Ed.). Madrid.
  • Valverde, J. (2014). Exclusión social. Bases teóricas para a intervención. (Editorial Popular, Ed.). Madrid.
  • Weaver, B., & McNeill, F. (2010). Travelling hopefully: desistance theory and probation practice. En Routledge (Ed.), What else works? Creative work with offenders (pp. 36- 60). New York.
  • Woodall, J., Dixey, R., & South, J. (2013). Prisoners’ perspectives on the transition from the prison to the community: implications for settings-based health promotion. Critical Public Health, 23(2), 188-200.
  • Yubero, S. (2005). Socialización y aprendizaje social. En Pearson (Ed.), Pedagogías social, cultura y educación (pp. 819-844). Madrid.