Representación mediática de las tecnologías educativas en oriente y occidenteun estudio comparado de los mooc en la prensa de referencia china y española (2012-2020)

  1. Liu, Jingshan
Dirigida por:
  1. Alejandro Barranquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Susana Andrés del Campo Presidente/a
  2. Ángel Barbas Coslado Secretario
  3. Paolo Gerbaudo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 787733 DIALNET

Resumen

No cabe duda de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han dado un cambio a nuestra forma de vivir, convertidas en una parte importante de las esferas económica, política y cultural de la sociedad humana, en especial desde de finales de siglo pasado. Asimismo, desempeñan un papel relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que el debate en torno a sus utilidades en el ámbito académico es cada vez más intenso. En el terreno de la educación, la aplicación incesante de estas tecnologías a los procesos de enseñanza/aprendizaje se ha convertido uno de los principales telones de fondo de la educación contemporánea. En la última década, los MOOC (Massive Online Open Courses) ha ganado una amplia aceptación en la educación superior tanto en Occidente como Oriente. Sin embargo, su aplicación y los discursos públicos en torno a los mismos varía en función de contexto sociocultural y de otras condiciones objetivas como el papel de las instituciones, y los intereses y beneficios que derivan de estas TIC. Tomando los MOOC como estudio de caso paradigmático, la presente tesis doctoral presenta un análisis transcultural de la representación mediática sobre las tecnologías educativas en un contexto occidental (España) y oriental (China). Los MOOC se han convertido en la tecnología más célebre de la educación en la última década, no sólo por su potencial inclusivo, sino también porque implican un cambio conceptual en el pensamiento sobre la reforma humana de la educación, apuntando a: su plataformización de la educación; la implicación del capitalismo en la educación superior; y la normalización de los enfoques de competencias en el espacio digital. Dentro de los trabajos que han dado cuenta de la representación de los MOOC en los medios de comunicación (Brown et al., 2016; Bulfin et al., 2014; Deimann, 2015; Dumitrica, 2017; Kovanović et al., 2015; Kovanović et al., 2016; White et al., 2015), algunos estudios perciben que las narraciones mediáticas sobre los MOOC representan unas estrategias retóricas tecnodeterministas y tecnosolucionistas que están al servicio a las clases dominantes y de ideologías de corte neoliberal (Bulfin et al., 2014; Deimann 2015). A lo largo de la década 2010, las potencialidades de los MOOC se han tendido a sobredimensionar y a presentar de forma acrítica (Ruíz Bolívar, 2016; Zapata, 2015). Es por ello necesario reconocer y reevaluar el discurso sobre los mismos porque este no sólo atiende a una argumentación y reflexión crítica, sino que tiende a configurarse a través de la emoción, el interés, el miedo o incluso la ignorancia acerca de la aplicación de la tecnología educativa a contextos o situaciones reales (Bates, 2019). Aunque la academia ha comenzado a estudiar este fenómeno, existe un claro vacío en el análisis de este tipo de discurso mediático en contextos diferentes al anglosajón, como el chino y el español, los dos idiomas más extendidos en el mundo en cuanto a lengua materna. Este trabajo da continuidad a investigaciones previas que han analizado la construcción discursiva de los MOOC, en especial en países como Canadá (Dumitrica, 2017), o Irlanda (Brown et al., 2016), el contexto europeo (Kovanović et al., 2016) o EE.UU. (Deimann, 2015) y otros países anglosajones (Bulfin et al., 2014). A diferencia de los anteriores, nuestro trabajo realiza un análisis comparativo del discurso mediático en las distintas lenguas y países, enriqueciendo una reflexión sobre los posibles imaginarios sociales y la diversidad en el desarrollo y la difusión de la tecnología educativa. En nuestro caso el análisis se aplica a un periodo de tiempo más largo: arranca en 2012, coincidiendo con los primeros discursos mediáticos sobre los MOOC (Pappano, 2012) y finaliza en 2020, que es el primer año de expansión de la pandemia de la COVID-19, cuando se presupone que los MOOC deberían haberse consolidado como herramienta de aprendizaje a distancia en un marco de no-presencialidad y ausencia de contacto físico humano. Nuestro trabajo adopta un enfoque de investigación mixto, y analiza no sólo el discurso mediático, sino también el discurso académico, de manera que nos permite realizar un análisis comparativo de diferentes tipos o niveles de discurso, en distintos contextos y acerca de diferentes dimensiones que atañen al discurso público y a los usos y apropiaciones de estas TIC. Partimos de la hipótesis, ya contrastada en anteriores estudios sobre tecnologías educativas (Bulfin et al., 2014; Deimann, 2015; Njenga, 2010; Ornellas y Sancho, 2015; Selywn, 2014), de que el discurso mediático sobre los MOOC se expresa desde perspectivas en exceso tecnodeterministas y que tienden a valorar la tecnología educativa como un fin en sí mismo y como poderoso “motor” o determinante del cambio social y educativo. Relacionada con esta, más que como un instrumento susceptible de apropiaciones sociales y educativas diversas, los medios proyectan una imagen desequilibrada de las funcionalidades de las TIC, en la que las potencialidades educativas predominan siempre sobre cualquier debilidad o limitación. De esta manera, la investigación intenta contrastar a las siguientes hipótesis de investigación: (H1) Los medios chinos y españoles presentan las ventajas de la tecnología educativa por encima de los inconvenientes y se convierten en vehículos de mitos tecnológicos; (H2) Los medios chinos y españoles representan en las noticias que los MOOC tienen un efecto positivo en la democratización del conocimiento o educación; (H3) Los medios chinos y españoles representan en la cobertura informativa que los MOOC tienen un efecto positivo en la mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje; (H4) El discurso mediático en España se espera que sea más positivo que en China en la H1, H2 y H3; (H5) El discurso académico habrá mayor presencia de argumentos críticos que el discurso mediático. El objetivo general de presente investigación es comparar los imaginarios sociales de las tecnologías educativas en Occidente y Oriente. Al analizar el discurso sobre los MOOC en la prensa china y española entre 2012 y 2020, así como el discurso académico en la literatura, este estudio se guía por un conjunto de objetivos específicos: (O1) Analizar el discurso mediático en relación con las ventajas y desventajas de los MOOC como producto tecnológico e identificar los posibles mitos tecnológicos y las estrategias discursivas que los acompañan; (O2) Analizar el discurso mediático en relación con las debilidades y potencialidades de la democratización del conocimiento y educación de los MOOC; (O3) Analizar el discurso mediático en relación con las debilidades y potencialidades de la mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje de los MOOC; (O4) Comparar el discurso mediático chino y español para identificar las diferencias en el imaginario social de la tecnología educativa en las sociedades occidentales y orientales; (O5) Analizar el discurso académico en la literatura anglosajona, china y española y contrastar el discurso académico y el discurso mediático sobre los MOOC. Nuestro estudio enmarca teóricamente en una intersección entre los estudios de CTS (Adorno y Horkheimer, 2002; Ellul, 1964, 1980; Feenberg, 1993; Feenberg y Hannay, 1995; Habermas, 2007; Heidegger, 1984; Illich, 1973; Marscuse, 1967; Mumford,1934, 2010, 2011), los trabajos desmitificadores de las TIC en comunicación (Flichy, 2007; Mosco, 2004; Natale, 2016, 2020; Treré y Barranquero, 2013; Treré, 2019; Rendueles, 2013; Rendueles y Sádaba, 2019; Candón-Mena y Treré, 2022) y los estudios críticos de EdTech (Mirrlees y Alvi, 2020; Selwyn, 2012, 2014, 2015, 2016a, 2016b, 2017a, 2017b, 2019). En el apartado 2.1 Tecnología educativas y estudios críticos de EdTech, comenzaremos con una breve historia de las tecnologías educativas y de las industrias que las determinan, prestando especial atención a los estudios críticos de EdTech que han surgido en los últimos años. A continuación, partiendo de estas bases teóricas, analizaremos los MOOC desde una perspectiva crítica. Nos interesa comprender no sólo el papel de los MOOC en la historia de las tecnologías educativas durante su década de mayor popularidad, sino sus características en términos de innovación tecnológica, democratización del conocimiento y educación, en particular, sus difusiones en dos contextos sociopolíticos y particularidades culturales distintas: China y España. Inspirando por los estudios de CTS y los trabajaos desmitificadores de las TIC en comunicación, en el apartado 2.2 Tecnologías educativas, discursos y mitos, conceptualizaremos el concepto de los mitos tecnológicos, su proyección en la esfera social y el rol que juegan los medios en su expansión pública y popularización. Por último, en el apartado 2.3 Los medios como constructores y portadores de mitos, describiremos brevemente la teoría de agenda-setting y los media frames, delineando cómo los medios de comunicación actúan como vehículos ideológicos para la construcción y difusión de los mitos tecnológicos en diferentes sistemas educativos y contextos socioculturales. Esta tesis consta de dos métodos principales para llevar a cabo la investigación de campo: un análisis de contenido del discurso mediático, que incluye métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. El análisis cuantitativo se llevó a cabo, en primer lugar, incluyendo la definición de variables y la elaboración de protocolos para el análisis del contenido de las noticias, seguido de un método de análisis cualitativo de tipo temático que nos permite profundizar en los mitos en torno a la tecnología educativa; y finalmente la técnica de la revisión bibliográfica sistemática o Scoping review se aplica para analizar la literatura anglosajona, china y española (a través del análisis del discurso académico), que consiste en la aplicación de un protocolo a la revisión de tres capas de literatura (una por temática). Por último, a lo largo de la tesis, se lleva a cabo un enfoque comparativo de los discursos mediáticos producidos en China y España, así como de los discursos mediáticos y académicos. Los resultados evidencian que los medios de comunicación, tanto en China como en España, han participado activamente en el proceso de legitimación de los MOOC en el sistema educativo. El análisis cuantitativo demuestra una curva descendente en la frecuencia y cantidad de los discursos desde el momento de su popularización en 2012 hasta el momento actual. En otras palabras, a pesar de que los debates sobre las TIC han aumentado en el contexto de la pandemia (Williamson et al., 2020), nos parece observar ahora la “muerte” del discurso mediático en torno a un producto tecnológico, tanto en las sociedades occidentales como en las orientales, por cuanto los medios han comenzado a perder el interés por un artefacto que ahora consideran obsoleto y susceptible de una rápida sustitución. Sin embargo, el imaginario social de la tecnología educativa transmitido por el discurso mediático es fundamental porque éstos son, de hecho, una importante fuente de información sobre cada nueva tecnología e influyen en la toma de decisiones de la política educativa gubernamental. Como se reconoce desde el modelo de difusión de innovaciones de Rogers (1993), los medios de comunicación de masas, como los periódicos, son muy eficaces a la hora de atraer la atención del sistema social hacia la innovación tecnológica. En este sentido, estimamos que la representación de los MOOC en los periódicos en lengua china y española debe considerarse como un elemento vital que influye en la percepción de la educación superior digital y en la posterior aplicación tecnológica en el entorno de e-learning. Puesto que los discursos mediáticos no solamente reflejan la vida social, sino también construyen las realidades sociales, los medios han tenido una influencia considerable en la implementación de los MOOC, afectando a su transformación de una tecnología educativa “de nicho” a un modelo educativo generalizado para las “masas”. A partir del análisis empírico, esta tesis se contrastó cinco hipótesis y los principales resultados se resumen a continuación: (1) Los medios, tanto occidentales como orientales, tienden a atribuir a los MOOC una cualidad positiva, que parecen haberse convertido en poderosos generadores y portadores de mitos tecnológicos; (2) Ambos países ofrecen una perspectiva muy positiva acerca de la supuesta función democratizadora de los MOOC en los discursos mediáticos. Más de la mitad del discurso mediático se limita a discutir aspectos de las TIC en los países económicamente “desarrollados”, y la falta de atención a las regiones desfavorecidas puede reforzar aún más la educación dirigida por el Norte global y ampliar la brecha de la desigualdad educativa a nivel mundial; (3) Más tres cuartas partes de los artículos analizados tenían una actitud positiva hacia el uso de los MOOC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, un porcentaje muy superior a las valoraciones neutrales y negativas. Sin embargo, estas mejoras en la calidad de la educación de las que informan los medios no despliegan una narrativa basada en resultados ni en datos empíricos concretos, sino más bien un discurso imaginario guiado por el determinismo tecnológico; (4) Las coberturas locales están determinadas por el contexto y las prácticas de diferentes apropiaciones por los actores locales, con los medios españoles presentando un discurso fetichismo tecnológico más fuerte que los medios chinos; (5) El discurso académico también ha hecho hincapié en la imagen positiva de la tecnología educativa, y se encontraron pocos estudios que la cuestionaran. Parece que tanto los medios como el campo académico han ido reduciendo el concepto de “progreso” educativo a la adquisición de conocimientos y al uso extensivo de la tecnología, ignorando paulatinamente el papel de los niveles de acceso y apropiación de los seres humanos. La presente tesis doctoral ha contribuido al estudio de la representación mediática en torno a las tecnologías educativas atendiendo, en particular, al surgimiento de los MOOC y a su progresiva incorporación en el ámbito pedagógico. En efecto, no resulta fácil comprender el significado cultural actual de estas tecnologías sin tener en cuenta el impacto de herramientas como los MOOC, que dominaron un periodo crucial de la aplicación progresiva de las tecnologías educativas (que abarcan desde los blogs y los vídeos educativos a las plataformas digitales, análisis de aprendizaje e insignias digitales, inteligencia artificial, algoritmos, blockchain, etc.) en el sistema tradicional de educación superior entre 2012 y 2020. Este estudio apunta a que los medios juegan un papel esencial a la hora de establecer agendas temáticas y enmarcar las conversaciones públicas, un hecho con potencial influencia sobre la adopción y percepción pública de las políticas educativas tanto en las sociedades occidentales como orientales. A medida que se va integrando el poder tecnológico en las distintas estructuras sociales, este tiende a suprimir las diferencias culturales en materia de educación que antes eran visibles. Hoy en día, la base de la educación basada en la tecnología es cada vez mayor, tanto en la sociedad colectivista y comunista de China como en la individualista y capitalista de España, por resumir sus orientaciones grosso modo. En un mundo de cambio e incertidumbre de post COVID-19, la formación en la capacidad de un individuo para alcanzar el éxito en el trabajo competitivo no puede considerarse una educación completa, sobre todo porque los seres humanos tienen una búsqueda espiritual más elevada para la vida. De hecho, la tecnología no es la única respuesta válida, ni la educación puede considerarse simplemente como transmisión de conocimientos y adquisición de habilidades. Por lo contrario, la comunicación de nuestras emociones en el proceso de enseñanza/aprendizaje, nunca se puede ser sustituida por una tecnología educativa. A partir de 2020, con las inversiones masivas en plataformas digitales, inteligencia artificial, realidad virtual y dispositivos de automatización, el valor humanístico y el contenido de la educación parecen verse reducidos en favor de la mera implantación acrítica de tecnologías. Desde esta perspectiva, consideramos que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de ofrecer una perspectiva más crítica respecto a las tecnologías y su valor en los procesos pedagógicas, en especial para ayudarnos a forjar un futuro educativo más sostenible y orientado al bienestar humano. Referencias Bibliográficas: Brown, M., Costello, E., Donlon, E., Giolla-Mhichil, M., Kirwan, C., Kovanović, V., & Hatala, M. (2016). Story of MOOCs in the Irish media. En MOOC in Europe. 25. http://eadtu.eu/images/publicaties/MOOCs_in_Europe_November_2015.pdf Bulfin, S., Pangrazio, L. & Selwyn, N. (2014). Making ‘MOOCs’: The Construction of a New Digital Higher Education within News Media Discourse. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 15(5), 290–305. https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i5.1856 Deimann, M. (2015). The dark side of the MOOC-A critical inquiry on their claims and realities. Current Issues in Emerging ELearning, 2(1). https://scholarworks.umb.edu/ciee/vol2/iss1/3 Dumitrica, D. (2017). Fixing higher education through technology: Canadian media coverage of massive open online courses. Learning, Media and Technology, 42(4), 454-467. https://doi.org/10.1080/17439884.2017.1278021 Kovanović, V., Gašević, D., Joksimović, S., & Siemens, G. (2016). MOOCs in the News: A European Perspective Analysis of MOOC research literature. En MOOC in Europe, (November, pp.36-47). http://eadtu.eu/images/publicaties/MOOCs _in_Europe_November_2015.pdf Kovanovic, V., Joksimovic, S., Gaševic, D., Siemens, G., y Hatala, M. (2015). What public media reveals about MOOCs: A systematic analysis of news reports. British Journal of Educational Technology, 46(3), 510-527. https://doi.org/10.1111/bjet.12277 White, S., Leon, M., & White, S. (2015). MOOCs inside Universities: An analysis of MOOC discourse as represented in the magazines. CSEDU 2015 - 7th International Conference on Computer Supported Education, Proceedings, 2, 109-115. https://doi.org/10.5220/0005453201090115 Ruiz Bolívar, C. (2016). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, 7(2), 86-100. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v7n2/2007-1094-apertura-7-02-00086.pdf Zapata-Ros, M. (2015). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus virtuales, 2(1), 20-38. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/26 Bates, A.W. (2019). Teaching in a Digital Age. Guidelines for designing, teaching and learning. Vancouver, B.C.: Tony Bates Associates Ltd. https://pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalagev2/ Pappano, L. (2012). The Year of the MOOC. The New York Times. https://www.nytimes.com/2012/11/04/education/edlife/massive-open-online-courses-are-multiplying-at-a-rapid-pace.html Njenga, J. K., y Fourie, L. C. H. (2010). The myths about e‐learning in higher education. British journal of educational technology, 41(2), 199-212. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2008.00910.x Ornellas, A., & Sancho, J. (2015). Three decades of digital ICT in education: deconstructing myths and highlighting realities. En M. Harmes, H.Huijser y P. Danaher (Eds.), Myths in Education, Learning and Teaching (pp. 135-150). Palgrave. Adorno, T. y Horkheimer, M. (2002). Dialectic of enlightenment. Stanford University Press. Ellul, J. (1980). The Technological System. The Continuum Publishing Corporation, Vintage. Feenberg, A. (1993). Alternative modernity: The technical turn in philosophy and social theory. University of California Press. Feenberg, A., & Hannay, A. (1995). Technology and the Politics of Knowledge. Indiana University Press. Habermas, J., Redondo, M. J., & Garrido, M. (2007). Ciencia y técnica como “ideología”. (5th ed). Tecnos. Heidegger, M. (1977). The question concerning technology. En Heidegger, M. (Ed.), The Question Concerning Technology and Other Essays (287–317). Harper Perennial. Illich, I. (1973). Tools for Conviviality. Harper & Row. Marcuse, H. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society. Beacon Press. Mumford, L. (1934). Technics and civilization. University of Chicago Press. Mumford, L. (2010). Técnica y evolución humana. El mito de la máquina (vol.1). Pepitas de calabaza ed. Mumford, L. (2011). El pentágono del poder. El mito de la máquina (vol. 2). Pepitas de calabaza ed. Flichy, P. (2007). The Internet Imaginaire. MIT Press. Mosco, V. (2004). The digital sublime: Myth, power, and cyberspace. MIT Press. Natale, S. (2016). Unveiling the Biographies of Media: On the Role of Narratives, Anecdotes and Storytelling in the Construction of New Media’s Histories. Communication Theory, 26(4), 431-49. https://doi.org/10.1111/comt.12099 Natale, S. y Ballatore, A. (2020). Imagining the thinking machine: Technological myths and the rise of artificial intelligence. Convergence, 26(1), 3–18. https://doi.org/10.1177/1354856517715164 Treré, E. (2019). Hybrid media activism. Ecologies, imaginaries, algorithms. Routledge. Treré, E. y Barranquero, C. A. (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 8, 27-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4518738.pdf Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitan Swing. Rendueles, C. y Sádaba, I. (2019). Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalípticas a la tecnopolítica del presente. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 331-349. https://dx.doi.org/10.5209/crla.66041 Candón-Mena, J. y Treré, E. (2022). Visionarios pragmáticos: imaginarios, mitos y tecnopolítica en el movimiento 15M. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180: 47-64. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.47 Mirrlees, T., & Alvi, S. (2020). EDTECH INC. Selling, automating and globalizing higher education in the digital age. Routledge. Selwyn, N. (2012). Education in a Digital World: Global Perspectives on Technology and Education. Routledge. Selwyn, N. (2014). Distrusting Educational Technology: Critical Questions for Changing Times. Routledge. Selwyn, N. (2015). Technology and Education--Why It’s Crucial to be Critical. En S. Bulfin, N. Johnson, & C. Bigum. (Ed.), Critical Perspectives on Technology and Education (pp.245–256). Palgrave Macmillan. Selwyn, N. (2016a). Is Technology Good for Education?. Polity Press. Selwyn, N. (2016b). Minding our language: why education and technology is full of bullshit… and what might be done about it. Learning, Media and Technology, 41(3), 437-443. https://doi.org/10.1080/17439884.2015.1012523 Selwyn, N. (2017a). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Press. Selwyn, N. (2017b). Education, technology and the sociological imagination–lessons to be learned from C. Wright Mills. Learning, Media and Technology, 42(2), 230-245. https://doi.org/10.1080/17439884.2015.1056190 Selwyn, N. (2019). Should Robots Replace Teachers? Polity. Selwyn, N., Bulfin, S., & Pangrazio, L. (2015). Massive Open Online Change? Exploring the Discursive Construction of the ‘MOOC’ in Newspapers. Higher Education Quarterly, 69(2), 175-192. https://doi.org/10.1111/hequ.12061 Selwyn, N., Hillman, T., Bergviken Rensfeldt, A. Perrotta, C. (2021). Digital Technologies and the Automation of Education--Key Questions and Concerns. Postdigit Sci Educ. https://doi.org/10.1007/s42438-021-00263-3 Selwyn, N., Hillman,T., Eynon, R., Ferreira, G., Knox, J., Macgilchrist, F., & Sancho-Gil, J. (2020). What’s next for Ed-Tech? Critical hopes and concerns for the 2020s. Learning, Media and Technology, 45:1, 1-6. http://doi.org/10.1080/17439884.2020.1694945 Williamson, B., Eynon, R., y Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coronavirus emergency. Learning, Media and Technology, 45(2), 107-114. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641 Rogers, E.M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.