El impacto de las relaciones de género en la migración calificadael caso de las mujeres mexicanas y colombianas

  1. Ciurlo, Anna Alessandra 1
  2. Salvatori, Sara 2
  1. 1 Pontifical Gregorian University
    info

    Pontifical Gregorian University

    Roma, Italia

    ROR https://ror.org/02th47404

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Revista:
Revista Interdisciplinar Arista-Crítica

ISSN: 2745-1453

Año de publicación: 2021

Volumen: 0

Número: 1

Páginas: 84-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.18041/2745-1453/RAC.2020.V1N1.6409 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Interdisciplinar Arista-Crítica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo se propone analizar de manera comparativa el impacto de las relaciones de género en la experiencia migratoria de mujeres calificadas. Los contextos de estudio refieren, por un lado, a las mujeres mexicanas que de Monterrey se dirigen a Houston y, por otro, a las mujeres colombianas que emigran hacia Buenos Aires. La comparación se realiza mediante la articulación de las variables género, posición social, etnia y origen nacional en las diferentes fases del proceso migratorio, motivado en los dos casos bien sea por razones de trabajo y/o de estudio. Las investigaciones han sido desarrolladas a partir del metodo cualitativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas e historias de vida.  Los resultados evidencian cambios y permanencias de los roles de género con procesos de re-tradicionalización que, en conjunto, plasman la auto-representación y percepción del ser mujer de las migrantes.

Referencias bibliográficas

  • Anthias, F. (2012). Intersectional what? Social divisions, intersectionality and levels of analysis. Ethnicities, 13(1), 3-19.
  • _________. (1998). Rethinking social divisions: some notes towards a theoretical framework”. Sociological Review, 46(3), 505-553.
  • Beine, M., Docquier, F. y Rapoport, H, (2001). Brain drain and economic growth: theory and evidence. Journal of Development Economics, 64.
  • Bermúdez-Rico, Rosa E. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global”, Migraciones Internacionales, 8(1), 95-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151/15132994004
  • ____________________. (2015a). La población inmigrante calificada colombiana en Estados Unidos, Sociedad y economía, (29), 107-125.
  • Bertaux, D. (1999). Racconti di vita. La prospettiva etnosociologica. Milán: Franco Angeli.
  • Bolton, S. y Muzio, D. (2008). The paradoxical processes of feminization in the professions: the case of established, aspiring and semi-professions. Work, Employment & Society, 22(2), 281-299.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Brzozowski, J. (2007). Brain Waste, Educational Investments and Growth in Transitional Countries, en J. Novosak, On Some Migration And Development Issues, University of Ostrava. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.991785
  • Calva-Sánchez, L. E. (2014). La migración calificada de mexicanos a Estados Unidos y su inserción al mercado laboral. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales - El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
  • Capello, C., Cingolani, P. y Vietti, F. (2014). Etnografia delle migrazioni. Temi e metodi di ricerca. Roma: Carocci.
  • Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Oasis (21), 55-79.
  • Ciurlo, A., Couto-Mármora, D., Santagata, M. (2016). Migraciones calificadas: el caso de las colombianas en Buenos Aires. REMHU, (48), 145-164.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.
  • Dumitru, S. (2017). Féminisation de la migration qualifiée: les raisons d’une invisibilité. Hommes et migrations. Hommes & Migrations, 2, 146-153.
  • Durand, J. (1994). Más allá de la línea: patrones migratorios entre México y Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ezquerra-Samper, S. (2008). Hacia un análisis interseccional de la regulación de las migraciones. La convergencia de género, raza y clase social en Santamaría, E. (Ed.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Bellaterra, pp. 237-260.
  • França, T. y Padilla, B. (2017). Reflecting on international academic mobility through feminist lenses: moving beyond the obvious. Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives, 2(3), 43-54.
  • Gandini, Luciana (2019). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, Año 14, 1, enero-junio 2019.
  • Gandini, L. y Ramírez-García, T. (2016). Trabajadoras calificadas: las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo estadounidense en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Población, 10(19), 33-56.
  • Gissi, N. y Martínez, S. (2018). Trayectorias de género en la migración sur-sur de mujeres mexicanas calificadas en Santiago de Chile”. Si Somos Americanos, 18 (1), 83-118.
  • Guzmán-Ordaz, R. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas en Vázquez Bermúdez, I. y Flecha García, C. (Eds.). Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 865-877). España: Universidad de Sevilla.
  • Guzmán-Ordaz, R. y Jiménez-Rodrigo, M. (2015). La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género. Oñati Socio legal Series [online], 5 (2), 596-612. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2611644
  • Hill-Collins, P. (1990/2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge.
  • Hawthorne, L. (2010). Demography, migration and demand for international students. En C. Findlay, G. William, and G. Tierney (Eds.). Globalization and tertiary education in the Asia-Pacific: the changing nature of a dynamic market. Singapore: World Scientific Publishing, 93-120.
  • Hernández-León, R. (2008). Metropolitan migrants: the migration of urban Mexicans to the United States. California: University of California Press.
  • Hirsch, J. (1999). En el norte la mujer manda. Gender, generation and geography in a Mexican transnational community, American Behavioral Scientist, 42 (9), 1332-1349.
  • Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered transitions: Mexican experiences of immigration. California: University of California Press.
  • Isaakyan, I. y Triandafyllidou, A. (2016). High Skill Migration and Recession, Nueva York, Palgrave Macmillan.
  • Khattab, N., Babar, Z., Ewers, M. y Shaath, M. (2020). Gender and mobility: Qatar’s highly skilled female migrants in context. Migration and Development. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/21632324.2020.1723216
  • Kynsilehto, A. (2011). Negotiating intersectionality in highly educated migrant maghrebi women’s life stories. Environment and Planning A, 43(7), 1547–1561.
  • Kofman, E. (2012). Gender and skilled migration in Europe. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), pp. 63-89.
  • Kofman, E. y Raghuram, P. (2009). Skilled female labour migration. Policy Brief, (13), 1-8.
  • Luchilo, L. (2013). Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En A. Pellegrino (Ed.), La migración calificada desde América Latina. Tendencias y consecuencias, Montevideo: Programa de Población Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  • Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23 (3), 691-712.
  • Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: The emergence of multisited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24(1), 95-117.
  • OIM (2016). Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur. Cuadernos Migratorios, 7, Buenos Aires: OIM – Red Internacional de Migración y Desarrollo.
  • ____ (2016a), La migración colombiana en Argentina. Buenos Aires: Consulado de Colombia en Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Instituto de Políticas Migratorias y Asilo (IMPA), OIM Oficina País para Argentina.
  • Oikelome, F. y Healy, G. (2013). Gender, migration and place of qualification of doctors in the UK: Perceptions of inequality, morale and career aspiration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(4), 557–577.
  • Oumar-Ndiaye, P. (2017). Migration d’étude, migration de travail: deux faces indissociables d’une même réalité? En E., Piguet, Y. Riaño y M., Gillabert (Eds.) Les étudiant·e·s internationaux, Geo-Regards, 10, 109-122.
  • Pantoja, C. (2010). Relaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en Chile: el caso de las peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitana. Tesis de Magister, Facultad de Psicología, Universidad de Chile, Chile.
  • Pavajeau-Delgado, C. (2018). Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad. Sociedad y Economía, (34), 11-25, 2018.
  • Pedone, C. (2018). “Buenos Aires te da mundo”: trayectorias formativas de la población joven ecuatoriana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periplos: Revista de Estudos sobre Migrações, 2(1), 51-69.
  • Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorías de articulação e experiências de Migrantes brasileiras”. Sociedade e Cultura, 11(2), 263-274.
  • Quimbay, C. y Villabona, J. (2017). El desfinanciamiento de las universidades estatales en Colombia y su efecto en el salario de los profesores de carrera docente. Documento FCE nº30 Bogotá: Escuela de Administración y Contaduría Pública.
  • Rosales-Martínez, Y. y Hualde-Alfaro, A. (2017). Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos”, Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad, 24(70), 181-219.
  • Ramírez-García, T. y Tigau, C. (2018). Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense: ¿integradas o segregadas?, Sociedad y economía, 34, 75-101.
  • Raghuram, P. (2009). Gendering skilled migratory streams: Implications for conceptualizations of migration. Asian and Pacific Migration Journal, 4, 429-457.
  • Riaño, Y. (2011). Drawing new boundaries of participation: Experiences and strategies of economic citizenship among skilled migrant women in Switzerland. Environment and Planning A, 43(7), pp. 1530–1546.
  • Salvatori, S. (2018). La migración invisibilizada de mujeres cualificadas de Monterrey (México) a Houston (Estados Unidos): una interpretación desde el enfoque interseccional. Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide.
  • Salvatori, S. y Terrón-Caro, M. T. (2019). L’approccio intersezionale e quello transnazionale nello studio dei flussi migratori: elemento per una proposta analitica. Revista Collectivus, 6 (1), 35-46.
  • ______________________________. (2017). Migrazione urbana-connessioni transnazionali. Elementi per una nuova interpretazione delle migrazioni messicane. Studi Emigrazione, 54 (206), 307-323.
  • Sandoval-Hernández, E. (2012). Infraestructuras transfronterizas: etnografía de itinerarios en el espacio social, Monterrey-San Antonio. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Stang, M. F. (2006). Saberes de otro género. Emigración calificada y relaciones intergenéricas en mujeres argentinas y chilenas. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe, Buenos Aires: CLACSO.
  • Stolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista Estudos Feministas, 12(2), 77-105.
  • Walton-Roberts, M. (2015). Femininity, mobility and family fears: Indian international student migration and transnational parental control. Journal of Cultural Geography, 32(1), 68-82.
  • Woo-Morales, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al norte. Espiral, Estudio sobre Estados y Sociedad, 8(24), 263-285.
  • Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and feminist politics. European Journal of Women’Studies, 13(3),193-209