Metodologías desarrolladas en escuelas indígenas del Estado de Ceará, Brasilidentidad, intraculturalidad y sobreculturalidad
- LAVOR SOUSA, MARIA VEIRISLENE
- Daniel Valério Martins Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 14 de octubre de 2022
- Juan Alfredo Jiménez Eguizábal Presidente
- Dolores Fernández Malanda Secretario/a
- Cássio Knapp Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo de tesis investiga las metodologías desarrolladas en las escuelas indígenas de las etnias involucrada en el proyecto de la UFC, denominado LIIPITAKAJÁ, especialmente con el pueblo Pitaguary, en la aldea Monguba. Presenta los caminos educativos que tienen como objetivo identificar el trabajo docente sobre la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios dentro del currículo escolar, así como las prácticas interculturales y sobre los conceptos de intraculturalidad y sobreculturalidad. También se identifican y discuten investigaciones sobre el surgimiento de la educación y la escuela indígena en el Estado de Ceará-BR y sobre las políticas públicas externas e internas a favor de este segmento educativo. La motivación personal y profesional por el tema indígena, el trabajo docente y la inserción en el doctorado propiciaron las primeras lecturas, contactos con personas del movimiento indígena, investigadores del área y profundización de los estudios que desembocaron en las inquietudes iniciales que iniciaron con algunas preguntas: ¿cuáles son las metodologías que se desarrollan en la escuela indígena? ¿Cómo se resuelve la cuestión de la identidad? ¿Existe un pensamiento intracultural dentro del ámbito escolar diferenciado? entre otras interrociones, que fueron surgiendo y requirieron la delimitación necesaria para el desarrollo de la investigación. El marco teórico proviene de pensadores de la antropología, la sociología y la educación, como Martins (2015), Gervás (2011), Viveiros de Castro (2002), Santos (2009), Fonteles Filho (2018), la mayoría de los cuales también son estudiosos de la educación escolar indígena. Las lecturas bibliográficas esenciales también incluyeron obras de pensadores indígenas: Krenak (2019), Munduruku (2012), Jecupé (1998) y Kopenawa (2015) y otros, quienes contribuyeron en gran medida a la profundización de la cosmovisión indígena, trayendo luz a los conocimientos necesarios sobre el discurso de los pueblos originarios, apuntando a la etnovolvimiento, a las epistemologías del sur, al pensamiento y construcción de prácticas decoloniales. Los resultados conducen a muchas reflexiones sobre la educación escolar indígena como un derecho. Las consideraciones, entre otros elementos, dan pistas sobre el surgimiento de la visibilización del tema, sobre un trabajo continuo y arduo sobre la descolonización de las prácticas educativas y la inserción de los pueblos indígenas en la agenda antirracista nacional, así como ideas para nuevos estudios y caminos a ser trazados sobre el tema, buscando trazar una lucha por el descubrimiento, la investigación y la probabilidad de contribuir científicamente aún más con la diversidad de la educación escolar indígena y con el movimiento social indígena.