Representaciones e imaginarios sociales en el proceso migratorio

  1. Diaz Aguilar, Cruz 1
  2. Jiménez Eguizabal, Juan Alfredo 2
  1. 1 Universidad de las Américas
  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Aula Virtual

ISSN: 2665-0398

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Vol. 3 No. 7 (2022): Virtual Classroom Magazine. July-December 2022 edition

Volumen: 3

Número: 7

Páginas: 36-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula Virtual

Resumen

El migrante experimenta constantemente procesos de construcción de sentido compartido donde surgen figuras simbólicas, memorias colectivas, andamiaje y anclaje de pensamientos; generando, redibujando y transformando lo que se conoce como imaginario y representaciones sociales. Además, la migración es un fenómeno que responde a la necesidad humana, como el trabajo, la seguridad social, crecimiento personal, entre otras. A veces responde a necesidades de emergencia. La migración es la escapatoria de una suerte que parece todavía peor. Este fenómeno genera diversos planteamientos que dan lugar a debates académicos, donde inquieta ¿cómo cambian las representaciones y los imaginarios instituidos de los migrantes? O ¿Cómo surgen nuevas representaciones e imaginarios en los inmigrantes? ¿Cómo se contrastan las representaciones y los imaginarios? Para profundizar sobre estas inquietudes se realizó un estudio documental con el propósito de profundizar en el conocimiento sobre representaciones e imaginarios sociales en el proceso migratorio. Para ello, hubo la necesidad de realizar una revisión a los planteamientos sobre representaciones de Moscovici (2000), Jodelet (1992), Hall (1985); a los planteamientos sobre imaginarios de Durkheim (1968), Castoriadis (2003), Durand (1994), Maffesoli (1993) y los planteamientos sobre el proceso migratorio de Gómez (2010) y Arango (2003). Finalmente, se comprenden a los imaginarios y representaciones como herramientas teóricas útiles para cuestionar el orden social y lo que se asume como establecido, repintando las creencias socialmente compartidas. También, los imaginarios y las representaciones, permiten rastrear formas y mecanismos a partir de los cuales ciertas significaciones devienen hegemónicas y cómo se despliega la dinámica en torno a las disputas, conflictos, acuerdos y emergencia de sentidos, acciones, subjetividades y materializaciones en relación a diversos fenómenos sociales como por ejemplo el proceso migratorio.  

Referencias bibliográficas

  • Aleaga,F., Maric, M. y Uribe, C. (2021). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. USTA Ediciones: Bogotá, Colombia.
  • Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102 [Consulta: 2022, febrero 21].
  • Aristóteles. (1995). Física. Editorial Gredos: Madrid, España.
  • Carrillo, P. (2015). La Persección como fundamento de la identidad personal. [Tesis Doctoral en Línea] Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/298468/RCP_TESIS.pdf [Consulta: 2022, Enero 11].
  • Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Título original: L’institution imaginaire de la société. Traducción del francés al español de Antoni Vicens y Marco Aurelio Galmarini.(2ª reimpresión).Buenos Aires Argentina: Fábula TusQuets Editores.
  • Durkheim, E. (1968), Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie, Bibliothèque de philosophie contemporaine, París, Presses Universitaires de France.
  • Gomez, W. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, Una mirada actual. Semestre Económico [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004 [Consulta: 2022, febrero 21].
  • Hall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. Jonathan Rutherford (ed.), Identity. Londres: Lawrence and Wishart. [Publicado en la presentecompilación como Identidad cultural y diáspora].
  • Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
  • Jodelet, D.. (1997). Bibliographie générale sur les représentations sociales. Dans Jodelet, D. (Coord.). Les représentations sociales. París, Francia.
  • Naciones Unidas (2019). Términos fundamentales sobre migración. [Documento en línea] Disponible: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion [Consulta: 2021, octubre 26].
  • Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. (2da edición). Editorial Trillas: México, Distrito Federal.
  • Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Título original:La psychanalyse son image et son public.Traducción del francés al español de Nilda María Finetti. (2ª ed).Buenos Aires, Argentina: Editorial HUEMUL S. A.
  • Moscovici, S. (2000). Social Representations: Explorations in social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Oliva, E. (2017). Imaginario social de los llanos occidentales de Venezuela. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.
  • Pérez, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Imagonautas [Revista en línea] Disponible: file:///C:/Users/Esteban%20Oliva/Downloads/Dialnet-SituandoLosImaginariosSociales-6268522.pdf [Consulta: 2021, febrero 21].
  • Wallerstein, I. (2005). La decadencia del imperio. Estados unidos en un mundo caótico. [Texto en Línea] Disponible: https://sociologiadeldesarrolloi.files.wordpress.com/2014/11/141713452-la-decadencia-del-imperio-estados-unidos-en-un-mundo-caotico-immanuel-wallerstein.pdf [Consulta: 2021, mayo 15].