Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior

  1. José Antonio Caride 1
  2. Liliana Sanjurjo 2
  3. Felipe Trillo 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (Santiago)
  2. 2 Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2017

Volumen: 31

Número: 89

Páginas: 89-101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Poniendo énfasis en la convergencia de los procesos formativos y en el desempeño profesional de los maestros y educadores, se analizan las circunstancias que concurren en las enseñanzas universitarias de los Grados de Maestro y en Educación Social. Títulos académicos que desde hace décadas comparten el espacio común de las Facultades de Educación, o similares, con una doble perspectiva: de un lado, acomodar sus diseños curriculares a las directrices de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); de otro, proyectar sus iniciativas en realidades que abran la mirada a nuevos modos de educar y educarse en sociedad. Con este afán, se reivindica un quehacer formativo y profesional que sea congruente con la adquisición y el desarrollo de “competencias” sustentadas en una visión integral e integradora de la educación y del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, G. y Cohen, M. (2015). Redesigning the Identities of Teachers and Leaders: A Framework for Studying New Professionalism and Educator Resistance. Educational Policy Analysis Archives, 23(85), 2-25.
  • ANECA (2005a). Libro Blanco Título de Grado en Magisterio. Madrid: ANECA.
  • ANECA (2005b). Libro Blanco Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA.
  • Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 21-44.
  • Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la economia educacional: en pos de la sociedade performativa. Educação & Realidade, 35(2), 37-55.
  • Baptista, I. (2005). Dar rosto ao futuro: a educação como compromisso ético. Oporto: Profedições.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
  • Bisquerra, R., Alegre, A., Pérez-Escoda, N. y Filella, G. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 124, 1183-1208. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/28/espannol/ Art_28_756.pdf.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona: Aljibe.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología reflexiva. México: Grijalbo.
  • Caride, J.A. (2007). La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 14 (tercera época), 11-32.
  • Caride, J.A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 11, 103-131.
  • Caride, J.A. (coord.) (2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario: Homo Sapiens.
  • Carr, D. (2000). Professionalism and Ethics in Teaching. Londres: Routledge.
  • Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
  • Day, Ch. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Madrid: Narcea.
  • Escudero, J.M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 6582.
  • Escudero, J.M.(2011). Dilemas éticos de la profesión docente. CEE Participación Educativa, 15, 93-102.
  • Escudero, J.M., González, M.T. y Rodríguez, M.J. (2013). La mejora equitativa de la educación y la formación del profesorado. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(3), 206-234. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.447/remie.2013.014.
  • Escudero, J.M. y Trillo, F. (2015a). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas Verifica y Docentia en el contexto español. Educar em Revista, 57, 81-97.
  • Escudero, J.M. y Trillo, F. (2015b). El desarrollo profesional del profesorado, ¿crisis del currículo, de las prácticas y los efectos de la formación docente? En Flores, M.A., Moreira, M.A. y Oliveira, L.R. (orgs.), Desafios curriculares e pedagógicos na formação de professores. Mangualde (Portugal): Pedago, 51-62.
  • Fernández, J.L. y Hortal, A. (coords.) (1994). Ética de las profesiones, Madrid: Universidad de Comillas.
  • Forés, A. y Novella, A. (coords.) (2013). 7 retos para la Educación Social: reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Barcelona: Gedisa.
  • García, R., Jover, G. y Escámez, J. (2010). Ética profesional docente. Madrid: Síntesis.
  • Gimeno Sacristán, J. (2010). Lo que se ha hecho en nombre de Bolonia en la formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 398, 82-86.
  • Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hardy, I. (2012). The Politics of Teacher Professional Development: Policy, Research and Practice. Nueva York: Routledge.
  • Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
  • March, M. y Orte, C. (coord.) (2014). La pedagogía social y la escuela: los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
  • Martínez Bonafé, J. (2010). Luces y sombras en el título de Grado de Educación Social. Cuadernos de Pedagogía, 398, 91-93.
  • Mateos, A. y Manzanares, A. (dirs.) (2016). Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuestas en Educación. Archidona: Aljibe.
  • Molero, D., Pantoja, A. y Galiano, M. (2017). Inteligencia emocional rasgo en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos: Revista de Educación, 20, 43-56.
  • Monereo, C. y Pozo, J.I. (eds.) (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona: Síntesis-UAB.
  • Ortega, J. (coord.) (1999). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
  • Pérez Gómez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Recuperado de: http://www.ceyj.cantabria.com.
  • Pérez Gómez, A. (2008): ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno Sacristán, J. (comp.): Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, 59-102.
  • Pérez Serrano, G. (2005). Pedagogía Social/Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16 (tercera época), 45-64.
  • Petrus, A. (coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
  • Románs, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós.
  • Ruiz Berrio, J. (ed.) (2005). Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía Social: pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.
  • Sanjurjo, L. (coord.) (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.
  • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
  • Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • Trilla, J., Gros, B., López, F. y Martín, M.J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • Trillo, F. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior: dilemas, incertidumbres y perversiones. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/21486.
  • Trillo, F. (2008). El reto de las titulaciones de Educación: otra crónica a 7 de marzo del 2008. Educación XX1, 11, 19-41.
  • Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la Educación Social: del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: UOC.
  • Viñao, A. (2009). El grado de Pedagogía y la formación del profesorado ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuestiones Pedagógicas, 19, 97-113.
  • Unión Europea (2013). Supporting teacher competence for better learning outcomes. Bruselas: European Commission. Recuperado de: http://ec.europa.eu/dgs/education_ culture/repository/education/policy/school/doc/teachercomp_en.pdf.
  • Zabalza, M.A. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: innovación en la enseñanza universitaria. Innovación Educativa, 18, 69-95.
  • Zeichner, K.M. (2006). Different Conceptions of Teacher Expertise and Teacher Education in the USA. Educational Research and Perspectives, 33(2), 60-79.
  • Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.