Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario

  1. CARIDE GÓMEZ, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo humano sostenible: retos y avances educativos

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 245-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TEOREDU291245272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

El artículo sitúa sus aportes en una reflexión de naturaleza pedagógica y social acerca de los vínculos que se establecen entre la educación social, los derechos humanos y la sostenibilidad en el desarrollo comunitario. En este sentido, en clave histórica y prospectiva, pone énfasis en la necesidad de promover acciones educativas que, siendo congruentes con los principios de equidad y justicia, posibiliten construir una sociedad local-global más democrática, inclusiva y cohesionada.Una expectativa de futuro que deberá concretarse en teorías y prácticas educativas en las que las comunidades locales asuman el protagonismo que les corresponde en sus propios procesos de desarrollo, con una visión alternativa de los modos de educar y educarse cotidianamente, respetuoso con los derechos humanos y ecológicos. Una línea de actuación que coincide con los compromisos adquiridos en el Programa de Acción Global sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, adoptado por la UNESCO, y la Resolución A/70/1 aprobada por la Asamblea General en 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, garantizando un aprendizaje permanente para todos.En este objetivo late una decidida, aunque no explícita, vocación pedagógico-social: formar ciudadanos que, individual y colectivamente sean conscientes de su cometido en los cambios socioambientales, asumiendo las responsabilidades inherentes a los valores que sostienen la vida en toda su diversidad. La educación social y el desarrollo comunitario, al proyectar sus iniciativas en distintos tiempos y espacios sociales, permite ampliar las oportunidades formativas más allá del sistema escolar y de sus prácticas curriculares. La Educación Ambiental y Agenda Local 21 continúan siendo dos referentes principales para la reflexión-acción educativa y comunitaria.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alguacil, J. (2008) Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis: Revista Académica Universidad Bolivariana, 20. Consultado el 22 de septiembre de 2016. http://www.revistapolis.cl/polis%20final/20/art10.htm.
  • Aristóteles (2003) Política. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Aznar, P. (2003) La escuela y el desarrollo humano sostenible: retos educativos a nivel local. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14, 151-183.
  • Aznar, P. (2010) Educación para el desarrollo sostenible: reflexiones teóricas y propuestas para la acción. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 37, 129-148.
  • Aznar, P. y Ull, M. A. (2009) La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237. Consultado el 30 octubre de 2016. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf.
  • Aznar, P. y Ull, M. A. (2013) La responsabilidad por un mundo sostenible: propuestas educativas a padres y profesores. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.
  • Barrón, Á. y Muñoz, J. M. (2015) Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13 (19), 213-239. Consultado el 25 de noviembre de 2016. http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010
  • Bárcena, I.; Ibarra, P. y Zubiaga, M. (eds.) (2000) Desarrollo sostenible: un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1987) Nuestro futuro común. Madrid, Alianza Editorial.
  • Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2008) La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15 (3.ª época), 45-55. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04
  • Caride, J. A. (2001) Las redes del desarrollo: conceptos, enfoques y perspectivas, en LUCIO-VILLEGAs, E. (ed.) Espacios para el desarrollo local. Barcelona, ppu, 17-61.
  • Caride, J. A. (2005) Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona, Gedisa.
  • Caride, J. A. (2006) Nombrar el desafío. El complejo territorio de las relaciones educación-ambiente-desarrollo. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), a-o viii (20-21), 11-24.
  • Caride, J. A. (2010) Políticas municipales y participación: la Agenda 21 Local. Janus. Anuário de Relações Exteriores, Lisboa, Universidade Autónoma de Lisboa-Público, 13, 88-89.
  • Caride, J. A. (coord.) (2009) Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998) Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2 (2.ª época), 7-30.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona, Ariel.
  • Caride, J. A. y Pose, H. (2008) Comunidades que educan. Grial: Revista Galega de Cultura, xlvi (177), 36-41.
  • Caride, J. A.; Pereira, O. M. y Vargas, G. (2007) Educação e Desenvolvimento Comunitário Local: perspectivas pedagógicas e sociais da sustentabilidade. Porto, Proferições.
  • Carson, R. (1962) Silent Spring. Boston, Houghton Mifflin [primera edición en español, 1964).
  • Colom, A. J. (2000) Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona, Octaedro.
  • Cortina, A. (2007) Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo xxi. Oviedo, Nobel.
  • Delanty, G. (2006) Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Barcelona, Graó-SCEA.
  • Delors, J. (coord.) (1996) La educación encierra un tesoro: Informe unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Madrid, Santillana-UNESCO.
  • Durkheim, E. (1975) Educación y sociedad. Barcelona, Península.
  • Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M. (2007) Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide.
  • Esquirol, J. M. (2015) La resistencia íntima, ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona, Acantilado.
  • García del Dujo, Á. y Muñoz, J. M. (2013) Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental. Revista Espa-ola de Pedagogía, 71 (255), 209-226.
  • Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México, Ediciones Taurus.
  • González Gaudiano, E. J. (coord.) (2008), Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México, Siglo xxi Editores.
  • Gradaílle, R. y Caride, J. A. (2016) La accesibilidad en las realidades de la vida cotidiana: la Pedagogía social en la construcción del derecho a una educación inclusiva. Education Policy Analysis Archives-Archivos Analíticos de Políticas Educativas (aape-epaa), 24, (91). Consultado el 10 de diciembre de 2016. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2458.
  • Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006) Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
  • Gómez Isa, F. (2003) El derecho al desarrollo: entre la justicia y la solidaridad. Bilbao, Instituto de Derechos Humanos-Universidad de Deusto.
  • Hewitt, N. (1998) Guía europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. Bilbao, iclei-Bakeaz.
  • Iglesias, L. y Meira, P. A. (2007) De la Educación Ambiental a la Educación Social o viceversa. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 35, 13-27.
  • Iglesias, L. y Pardellas, M. (coords.) (2008) Estratexias de Educación Ambiental: modelos, experiencias e indicadores para a sostenibilidade local. Vigo, Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular.
  • Innerarity, D. (2013) Un mundo de todos y de nadie: Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona, Paidós.
  • Kuchenhoff, W. (1983) Pedagogía Social, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid, Rioduero, 35-39.
  • Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo xxi-UNAM-pnuma.
  • Leff, E. (2008) Discursos sustentables. México, Siglo xxi Editores.
  • Limón, D. (2000) Pedagogía Ambiental: propuestas de cambio para una sociedad comprometida. Barcelona, ppu.
  • Longás, J. (2008) Redes socioeducativas locales y desarrollo comunitario: Introducción. Cultura y Educación. Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 20 (3), 263-265. https://doi.org/10.1174/113564008785826358
  • Longás, J. (2016) Redes territoriales de acción socioeducativa, una apuesta por la innovación social colaborativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 13-15. Consultado el 18 de diciembre de 2016. http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/44118/31283. DOI: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.01. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.01
  • López Barja de Quiroga, P. (2003) Prólogo, en Aristóteles Política. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 9-54.
  • Maalouf, A. (2009) El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid, Alianza Editorial.
  • Mangas, V.-J. (coord.) (2003) Educación Ambiental y sostenibilidad. Alicante, Universidad de Alicante.
  • March, M. y Orte, C. (2014) La recuperación de la institución escolar en el proceso de reconceptualización de la Pedagogía Social, en March, M. y Orte, C. (coords.) La Pedagogía Social y la escuela: los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo xxi. Barcelona, Octaedro, 57-83.
  • Marchioni, M. (2002) Las Agendas 21 y la evolución de los procesos de participación social: sostenibilidad ¿para qué y para quién? Sostenible?, 4, 73-82.
  • Marcou, G. (dir.) (2008) La descentralización y la Democracia Local en el Mundo. Primer Informe Mundial 2008. Barcelona, United Cities and Local Governments. Consultado el 23 de diciembre de 2016. http://www.cities-localgovernments.org/gold/Upload/gold_report/gold_report_es.pdf.
  • Marinis, P. de; Gatti, G. e Irazuzta, I. (eds.) (2010) La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Martín Sosa, N. (1994) Ética ecológica. Madrid, Libertas.
  • Martínez, F. M. (2013) Educación, neoliberalismo y justicia social: una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la Economía Social. Madrid, Ediciones Pirámide.
  • Mayor Zaragoza, F. (2009) La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, número extraordinario, 25-52.
  • Mogensen, F.; Mayer, M.; Breiting, S. y Varga, A. (2009) Educación para el desarrollo sostenible: tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó-SCEA.
  • Morata, T. (2014) Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.
  • Murga, M. Á. (coord.) (2006) Desarrollo Local y Agenda 21: una visión social y educativa. Madrid, Pearson-Prentice Hall.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2012) Río+20, recomendaciones a la educación. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 42, 91-106.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, McGraw Hill-UNED.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2015) Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13 (19), 55-83. Consultado el 6 de junio de 2016. http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/374. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
  • NACIONES UNIDAS (2015) Resolución A/70/1, aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas. Consultado el 15 de noviembre de 2016.http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.
  • NACIONES UNIDAS-CEPAL (2016) Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile, Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado el 20 de diciembre de 2016. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/S1600653_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
  • Novo, M. (1998) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Ediciones Unesco y Editorial Universitas.
  • Novo, M. (2006) El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson-UNESCO.
  • Novo, M. (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217.
  • Novo, M. y Murga, M. Á. (2010) Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (4), 179-186.
  • Núñez, V. (coord.) (2002) La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona, Gedisa.
  • Ostrom, E. (2011) El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Pabón, M. (2016) Educar en la sostenibilidad comunitaria: la participación ciudadana en la recuperación del río Guadaira. Sevilla, Universidad de Sevilla (Tesis doctoral). Accesible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39523?show=full.
  • Pellet, S. (1990) Le droit au dévelopment, genèse et concept. Ginebra, Institut Universitaire de Hautes Études Internationales.
  • Petrus, A. (coord.) (1997) Pedagogía Social. Barcelona, Ariel.
  • Pose, H. (2006) La cultura de las ciudades: un quehacer cívico-social. Barcelona, Graó.
  • Pérez Serrano, G. (2003) Pedagogía Social-Educación Social: construcción científica e intervención práctica. Madrid, Narcea.
  • Quiva, D. y Vera, L. J. (2010) La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21 (3), 378-394.
  • Ramos, J. (2007) Participación social y educación ambiental: los procesos participativos en las estrategias locales de sostenibilidad: un estudio de caso, en Pujol, R. M. y Cano, L. (coords.) Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Madrid, CENEAM, 83-109.
  • Redclift, M. (2000) El desarrollo sostenible: necesidades, valores, derechos, en Bárcena, I.; Ibarra, P. y Zubiaga, M. (eds.) Desarrollo sostenible: un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 17-38.
  • Renes, V. (2006) Prólogo, en Subirats, J. (dir.) Fragilidades vecinas: narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona, Icaria, 9-24.
  • Reyes, J. y Castro, E. (coords.) (2009) Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización. Guadalajara-México, Universidad de Guadalajara.
  • Reyes, J. y Castro, E. (coords.) (2011) Contornos educativos de la sustentabilidad. Guadalajara-México, Editorial Universitaria.
  • Riechamnn, J. (2004) Ética ecológica. Montevideo, Nordan-Comunidad.
  • Roca, J. (2016) Crecimiento contra medio ambiente. Barcelona, RBA.
  • Rodrigues, J. (2006) Sociedade e Território: Desenvolvimento Ecologicamente Sustentado. Oporto, Proferições.
  • Rojas-Albonico, N. (1984) Le droit au dévelopment comme droit de l'home. Berna, Peter Langs.
  • Sanahuja, J. A. (2015) De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario CEIPAZ, 7, 49-84. Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
  • Sato, M.; Carvalho, I. y cols. (2005) Educação Ambiental: pesquisa e desafios. São Paulo, ARTMED.
  • Sauvé, L. (1999) La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 1 (2), 7-25.
  • Sen, A. y Kliksberg, B. (2007) Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona, Planeta.
  • Touraine, A. (1993) Crítica de la modernidad. Madrid, Temas de Hoy.
  • Tristão, M. (2012) A educação ambiental e a emergência de uma cultura sustentável no cenário da globalização. Revista Internacional Interdisciplinar interthesis, 9 (1), 207-222. Consultado el 5 de octubre de 2016. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2012v9n1p207
  • UNESCO (2014a) Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial. Aichi-Nagoya (Japón). Consultado el 20 de septiembre de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf.
  • UNESCO (2014b) Más allá de 2015. La educación que queremos. Consultado el 20 de septiembre de 2016. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BEYOND2015-TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf.
  • Valle, J. (2016) La capital del mundo es nosotros: un viaje multidisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla, CulBuks.
  • Vilanou, C. (2001) Introducción, en NATORP, P. Pedagogía Social: teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid, Biblioteca Nueva, 11-64 [original, en alemán, en 1899, existiendo una traducción al espa-ol, introducida por un texto del autor, en Ediciones La Lectura, en 1915].
  • Vilar, J. (2008) Implicaciones éticas del trabajo en red y la acción comunitaria. Cultura y Educación. Revista de Teoría, Investigación y Práctica, 20 (3), 267-277. https://doi.org/10.1174/113564008785826394
  • Vilches, A. y Gil, D. (2007) Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo xxi, 25, 19-49.
  • Úcar, X. (2016) Pedagogías de lo social. Barcelona, Editorial UOC.
  • Civís, M. y Riera, J. (2007) La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Valencia, Nau Llibres.
  • Ortega Ruiz, R. (2009) La educación y los derechos humanos ante los desafíos de la convivencia, en Caride, J. A. (coord.) Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 137-155.