Posibilidades educativas en los módulos de respetoAnálisis de un caso

  1. Galán Casado, Diego 1
  2. Gil Cantero, Fernando 2
  1. 1 Universidad Camilo José Cela (España)
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 475-489

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.53425 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo concreto es presentar los resultados de una investigación acerca de las posibilidades educativas del Módulo 5 de Respeto de la prisión de Valdemoro de la Comunidad de Madrid a través de la información aportada por los propios presos y los funcionarios que trabajan en estos módulos. La investigación con respecto a los internos ha recurrido al método biográfico-narrativo, estudio de caso múltiple,  centrándonos en las historias de vida cruzadas, de tipo interpretativo, buscando la elaboración de categorías sociales y personales de carácter educativo, centradas en las experiencias de vida en el módulo de respeto. En relación a los funcionarios hemos recurrido a unas entrevistas semiestructuradas. La investigación muestra unas diferencias claras del Módulo 5 de Respeto con respecto a los módulos ordinarios. Estas diferencias se centran en destacar tanto por parte de los internos como de los funcionarios los siguientes aspectos: un estilo de vida más parecido al de afuera de la prisión (centrado en horarios rigurosos, normas claras y exigentes de actuación, refuerzos positivos y negativos continuos, participación y organización de actividades) y una percepción biográfica de cambio personal (referido en los relatos a una ruptura con estilos de vida pasada, una valoración presente que gira en torno a la formación y preparación, unas expectativas positivas futuras de mantenerse alejado de la carrera delictiva y, por último, una perspectiva personal de la reinserción referida a un nuevo comienzo de vida).

Información de financiación

Texto elaborado dentro del proyecto de I+D “Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad”. EDU2016-79322-R. Proyectos Retos, Dirección General de Investigación Científica y Técnica. I.P.: Fanny T. Añaños.

Financiadores

  • I+D Spain
    • EDU2016-79322-R

Referencias bibliográficas

  • Añaños, F., Fernández, Mª Del P. y Llopis, J. J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 22, 13-28.
  • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014a). MDR. Fundamentos metodológicos. Definición y objetivos. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp. 153-176). Madrid: UNED.
  • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014b). MDR. El sistema de grupos, las comisiones y órganos de participación, la evaluación. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp.177-207). Madrid: UNED.
  • Bertaux, D. (2010). Narrativas de vida. A Pesquisa e seus métodos. São Paulo: Editora da UFRN.
  • Brunner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
  • Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47.
  • Cendón, J.M., Belinchón, E. y García Casado, H. (2014). Módulos de respeto. Manual de aplicación. Valdemoro: Ministerio del Interior.
  • Charriéz, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
  • De-Juanas, Á. (coord.) (2014). Educación social en los centros penitenciarios. Madrid: UNED.
  • Denzin, N.K. (1978). The research act. New York: McGraw-Hill. Del Pozo, F.J. y Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde ve
  • nimos? y ¿Hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. Duncan, S. (2015). Biographical Learning and Non-Formal Education: Questing,
  • Threads and Choosing How to Be Older. Studies in the Education of Adults, 47(1), 35-48.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • García-Legaz, M. y Crespo, Á. (2014). Cuestionario calidad de vida en centros penitenciarios. Informe de la Comisión de Calidad de Vida del Consejo Social Penitenciario. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/ default/datos/descargables/publicaciones/cuestionario_calidad_de_vidad_modulo_de_respecto_defintivo.pdf
  • Garrido Genovés, V. (2005). Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social (Vol. II): Los Programas del Pensamiento Prosocial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. revista española de pedagogía, 68(245), 49-64.
  • Gil Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo “Good lives”. Revista de Educación, 360, 48-68.
  • Gil Cantero, F. (2016). Decálogo pedagógico de la educación social en prisión. Revista de Educación Social, 22,50-68.
  • Goodson, I. (2015). Exploring history and memory through autobiographical memory. Historia y Memoria de la Educación, 1, 263-285..
  • Gouthro, P. (2014). Stories of Learning across the Lifespan: Life History and Biographical Research in Adult Education. Journal of Adult and Continuing Education, 20(1), 87-103.
  • Hallqvist, A. y Hyden, L.-Ch.(2013). Work Transitions as Told: A Narrative Approach to Biographical Learning. Studies in Continuing Education, 35(1), 1-16.
  • Hernández Fernández, C. (2014). Análisis de datos cualitativos. En A. Lucas y A. Noboa (eds.). Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 373-395). Montevideo: Editorial Fragua.
  • Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica. Traducción de J. Rovira . Buenos Aires: Losada.
  • Lorenzo Moledo, M.; Aroca, C. y Alba, J.L. (2013). La pedagogía penitenciaria en España: luces y sombras. Revista de Educación, 360,119-139.
  • Martin Solbes, V.M.; Vila Merino, E.S. y De Oña Cots, J.M. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35.
  • Martín Solbes, V.M. y Vila Merino, E.S. (2016). Si nada cambia, todo continúa igual. La Educación Social y sus ausencias en el ámbito penitenciario. Revista de Educación Social, 22, 11-28.
  • Monteserín, E. y Galán Casado, D. (2013). El respeto en prisión. Claves de Razón Práctica, 229, 70-79.
  • Rodríguez Martínez, D. (2014). A experiencia dos módulos de respecto:unha alternativa educativa á prision tradicional. Revista Galega de Educación, 59, 32-35.
  • Santos Rego, M.A. (2014). A xestión da diversidade cultural en centros penitenciarios. Unha cuestión de saber pedagóxico Revista Galega de Educación, 59, 36-41.
  • Secretaría General De Instituciones Penitenciarios (2015). Acogida de delegaciones extranjeras. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/ administracionPenitenciaria/relacionesInternacionales/delegacionesExtranjeras.html
  • Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
  • Valderrama, P. (2016). Los módulos de respeto en las cárceles. Una revisión desde la educación social. Revista de Educación Social, 22,29-49.
  • Valverde, J. (2014). Exclusión social: bases teóricas para la intervención. Madrid: Popular.
  • Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en educación. Educación y Educadores, 7, 221-228.
  • Wright, K. A.; Pratt T.C., Lowenkamp C.T. y Latessa E.J. (2013). The systemic model of crime and institutional efficacy: an analysis of the social context of offender reintegration. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57(1), 92-111.
  • Yagüe C. (2010). Los módulos de respeto. XII Encuentro estatal de servicios de orientación y asistencia jurídica penitenciaria. Toledo, 12 de Noviembre de 2010, 1-15. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/59922182/Modulos-deRespeto
  • Gallego, M., Cabrera, P.J., Ríos, J.C. y Segovia, J.L. (2010). Andar 1 km en línea recta: la cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.