Políticas de empleo juvenil en Europa. Análisis de prioridades y estrategias

  1. González Olivares, Ángel Luis 1
  2. De-Juanas Oliva, Ángel 2
  3. Rodríguez Bravo, Ana Eva 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: February

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 27-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.4471/HSE.2015.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Resumen

En los últimos años, como consecuencia de la crisis económica, la transición de los jóvenes desde el sistema educativo al mercado de trabajo se ha visto comprometida, por la ralentización que ha experimentado ante la ausencia de demanda de empleo por parte del tejido empresarial y el sector público. Al respecto, con objeto de favorecer esta transición, el escenario socio-político ha propiciado el impulso de nuevas directrices y prioridades de atención al empleo juvenil en los países de la zona euro. En el presente trabajo se analiza el estado en el que se encuentra el empleo juvenil en Europa atendiendo a una revisión socio-histórica del proceso y de las políticas que se han ejercido en los últimos años como respuesta al desempleo, la pobreza y las desigualdades. Asimismo, se examina el impacto de la inversión en educación basada en el enfoque de competencias que se ha venido desarrollando en Europa como estrategia para la mejora de capacitación profesional y acceso al mercado laboral. Finalmente, se presenta la iniciativa de oportunidades para la juventud surgida a raíz de la Estrategia de Crecimiento Europa 2020.

Referencias bibliográficas

  • Brunet, I. y Belzunegui, A. G. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria.
  • Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En A. López (Coord.), El desarrollo de Competencias docentes en la formación del profesorado (pp.33-60). Madrid: MEC.
  • Carabaña, J. (2000). Títulos contra el paro. ¿Protegen los estudios del desempleo? En Sáez, F. (Coord.). Formación y empleo. Madrid: Fundación Argentaria.
  • Carreño, M. (Ed.). (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis.
  • Casal, J. (2003). La transición de la escuela al trabajo. En Fernández
  • Palomares, F. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Cachón, L. (2008). De las políticas de transición en Europa a las clases de transiciones y transciones de clase en España. Pensamiento iberoamericano. Nº 3, 97-116.
  • Comisión Europea. (2010). EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. (COM (2010) 2020).
  • Comisión Europea. (2011). Apoyar el crecimiento y el empleo, una agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa. (COM (2011) 567 final).
  • Comisión Europea. (2012). La Comisión presenta la nueva estrategia Replantear la Educación. (Comunicado de prensa, Bruselas/Estrasburgo, 20 de noviembre de 2012).
  • De-Juanas, A. y Fernández Lozano, M.P. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el EEES. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 217-230.
  • De-Juanas, A. (2010). Aprendices y competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Psicología y Educación, 5, 171-186.
  • De la Fuente, G. (1993). Educación y empleo. La relación entre el sistema de enseñanza y el mercado de trabajo. En García de León, M.A. De la Fuente, G. y Ortega, F. (Eds.). Sociología de la educación. Barcelona: Barcanova.
  • De Puelles, M. y Torreblanca, J.I. (1995). Eduación, Desarrollo y Equidad Social. Revista Iberoamericana de Educación, 9, 165-189.
  • Garrido, L. (1995). El acceso de los jóvenes a la vivienda y al trabajo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 25, 27-55.
  • Guerrero, A. (2003). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico e la educación. Madrid: Siglo XXI.
  • Jaulín, C. (2007). La competencia profesional: perspectiva dialógica sobre el sistema nacional de formación profesional. Madrid: Síntesis.
  • Martínez – Rodríguez, F. M. (2009). El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación, 20(2), 455-471.
  • Martínez – Rodríguez, F. M. y Amador, L.V. (2010). Educación y Desarrollo Socio - Económico. Contextos Educativos, 13, 83-97.
  • Nordina, M., Perssona, I. y Rootha, D.O. (2010). Education–occupation mismatch: Is there an income penalty? Economics of Education Review, 29, 1047–1059.
  • OCDE (2012). Literacy, Numeracy and Problem Solving in TechnologyRich Environments: Framework for the OECD Survey of Adult Skills. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • OIT (2004). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2010). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2011). Una fuerza de trabajo capacitada para un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado. Estrategia de formación del G20. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2012). Tendencias Mundiales de Empleo 2012. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2013). Tendencias Mundiales de Empleo 2013. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2014). Tendencias Mundiales de Empleo 2014. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Planas, J. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Papers, 96/4, 1047-1073.
  • Pérez Campos, A.I. (2013). El empleo juvenil en la Unión Europea. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVI, 169-190.
  • Robalino, D., Margolis, D., Rother, F., Newhouse, D. y Lundberg, M. (2013). Youth Employment: a Human Development Agenda for the Next Decade. Washington, DC: World Bank.
  • Rodríguez Bravo, A. E. y Diestro Fernández, A. (2014). Limitaciones teóricas del enfoque de competencias en el análisis de la relación entre educación y empleo en el contexto europeo. Procedia-Social and Behabioral Sciences. 139 (2014), 72-78.
  • Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
  • Taberner, J. (2003). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación. Francia: UNESCO.
  • Zamagni, V. (2002). Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona: Crítica.