La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental

  1. Joaquín Paredes
  2. Rogério Dias de Arruda
Revista:
Ciencia & Educação

ISSN: 1980-850X

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 353-368

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/S1516-73132012000200008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencia & Educação

Resumen

En este artículo se analizan narrativas relacionadas con el papel de la motivación que el uso de las TIC trae a la formación de gestores medioambientales. Se construyeron casos donde para recoger los datos se utilizó entrevistas y aplicación de cuestionarios. Se hizo la interpretación de los datos con técnicas de Análisis de Contenido y la inclusión de una herramienta de mapas conceptuales. Se hizo evidente que las TIC se utilizan de manera general, inespecífica y poco organizada por profesores y estudiantes. Los docentes presentan formas de integración y usos diferentes: expositivos, banco de recursos, colaborativos, teniendo mayor presencia los primeros. Sin embargo, los resultados apuntan a que no hay consenso entre los participantes sobre la motivación que el uso de las TIC aporta a la formación de profesorado en Educación Ambiental y que ello es debido a las narrativas que se generan.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, J. (2001). Educar en la sociedad de la información. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. 103-198
  • ALONSO-TAPIA, J. (2005). Motives, expectancies and value-interests related to learning: the MEVA questionnaire. Psicothema. Oviedo. 17. 404-411
  • ALONSO-TAPIA, J. (2007). Manual de orientación y tutoría. Praxis. Barcelona. 210-224
  • ALONSO-TAPIA, J., HUERTAS, J. A., RUIZ, M. A. (2010). On the nature of motivational orientations: implications of assessed goals and gender differences for motivational goal theory. The Spanish Journal of Psychology. Madrid. 13. 231-242
  • BARDIN, L. (2008). Análise de conteúdo. Edições 70. Lisboa.
  • BOEKAERTS, M, NIEMIVIRTA, M. (2000). Handbook of self-regulation. Academic Press. San Diego. 417-450
  • BORONAT, J. (2005). Análisis de contenido. Posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. 19. 157-174
  • CABERO, J. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. McGraw Hill. Madrid.
  • CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Alianza. Madrid. 3.
  • CEBREIRO, B. (2007). Tecnología educativa. McGraw Hill. Madrid. 159-172
  • COX, M, PRESTON, C, COX, K. What motivates teachers to use ICT?. BRITISH EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION ANNUAL CONFERENCE. Brighton. 1999.
  • COX, M. (1996). Tecnología y educación: una aproximación sociocultural. Cedecs. Barcelona.
  • GARCÍA PASCUAL, E. (2002). Motivación del profesorado universitario para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el acto didáctico. Anuario de Pedagogía. Zaragoza. 4. 165-196
  • GOETZ, J. P., LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.
  • HENDRIKS, P. (1999). Why share knowledge? The influence of ICT on the motivation for knowledge sharing. Knowledge and Process Management. Chichester. 6. 91-100
  • HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.
  • KARSENTI, T. (1999). Comment le recours aux TIC en pédagogie universitarie peut favoriser la motivation des étudiants: le cas d'un cours médiatise sur le web. Cahiers de la Recherche en Éducacion. Québec. 4. 455-484
  • KARSENTI, T, LIRA-GONZALES, M. (2010). El impacto de un curso en línea obligatorio en el perfil motivacional de futuros profesores. RED. Revista de Educación a Distancia.
  • KARSENTI, T, LIRA-GONZALES, M. (2011). La importancia de la motivación y las habilidades computacionais de los futuros profesores en el uso de las TIC. RIES: Revista Iberoamericana de Educación Superior. Huixquilucan. 2.
  • LÉVY, P. (2000). Cibercultura. 2. 34. São Paulo.
  • MARÍN, V. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Pirámide. Madrid. 41-56
  • MALLART, J. (2008). Didáctica general. McGrawHill. Madrid. 177-196
  • MCCLINTOCK, R. (2001). Experience and innovation: reflections on emerging practice with new media in education. Journal of Educational Computing Research. Farmingdale. 25. 5-104
  • MERMA MOLINA, G. (2008). Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual. Marfil. Alcoy. 317-326
  • MINAYO, M. C. S. (1995). El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. Lugar Editorial. Buenos Aires.
  • OJEDA, F. (2008). Educación ambiental y tecnologías de la información y la comunicación: diseño, desarrollo y evaluación de un programa colaborativo en educación secundaria. Editorial de la Universidad de Granada. Málaga.
  • OJEDA-BARCELÓ, F., GUTIÈRREZ-PÉREZ, J., PERALES-PALACIOS, J.. ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Cádiz. 6. 318-344
  • PAREDES, J., ESTEBANELL, M. (2005). Actitudes y necesidades de formación de los profesores ante las TIC y la introducción del crédito europeo: un nuevo desafío para la educación superior. Revista de Educación. Madrid. 337. 125-148
  • PUGLISI, M. L. (2007). Análise de conteúdo. 2. Liber. Brasília.
  • STAKE, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. 4. Morata. Madrid.
  • STEVENSON, I. (2008). Tool, tutor, environment or resource: exploring metaphors for digital technology and pedagogy using activity theory. Computers & Education. London. 51. 836-853
  • TEJEDOR, F. J., GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza: análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía. Madrid. 64. 21-43
  • TEJEDOR, F. J., GARCÍA-VALCÁRCEL, A., PRADA, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar. Huelva. 17. 115-124