Espacios, experiencia de ocio y participación de la juventudcontribución a los modelos de gestión e intervención a partir del análisis de buenas prácticas

  1. Joseba Doistua Nebreda 1
  2. Héctor M. Pose 2
  3. Ruth Ahedo González 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Monteagudo Sánchez, María Jesús (coord.)
  2. Pose Porto, Héctor (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Repensar las buenas prácticas en el mundo educativo y social

Número: 19

Páginas: 133-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.2776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

Se entiende la juventud como un proceso de experimentación en el cual se generan las bases sobre las cuales se sustentará, en buena medida, la vida adulta. En este sentido, el ocio se presenta como un escenario idóneo para la experimentación, principalmente por la libertad en la elección del mismo. En este texto se realiza un análisis de experiencias y proyectos que pueden ser consideradas como buenas prácticas en el contexto comunitario, tanto desde el punto de vista de las actividades y prácticas de ocio que se realizan, como desde el punto de vista de los diferentes modelos de gestión e intervención. En el análisis se investigan principalmente los diferentes modelos de participación de la juventud en el diseño y gobernanza del ocio y cómo este aspecto contribuye al desarrollo personal y social del propio joven. Además, también se analiza cómo este aspecto puede favorecer el desarrollo de una serie de actitudes y competencias para la participación social, política y cultural en su barrio, municipio o comarca. En general, se puede concluir que a una mayor implicación del joven en el diseño y gestión de la oferta comunitaria de ocio, mejor es la experiencia de dicha actividad y el grado de compromiso y participación en el programa o servicio

Información de financiación

El texto que presentamos se vincula al subproyecto “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: Participación de los jóvenes en la creación y gobernanza de sus espacios de ocio como factor de desarrollo personal” (EDU2012-39080-C07-03) incluido dentro del Proyecto de Investigación “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: La construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales” (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahedo, R., Valdemoros, M. A., Escolar, M., Melendro, M., Serrat, N. y Pose, H. (2014). El valor de las buenas prácticas en la investigación en red. En G. Pérez y A. De-Juanas (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 219-226). Madrid: UNED.
  • Aristóteles (1970). Ética a Nicómaco. Traducido por M. Araujo y J. Marías. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Berrio-Otxoa, K., Hernández, J. M. y Martínez, Z. (2002). Los adolescentes y el tiempo libre: mirando al futuro. 2001-2002. Universidad del País Vasco.
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura; 188, 301-313.
  • Caride, J. A., Fraguela, R. y Varela, A. (2014). Investigación en Red: los tiempos educativos y sociales, en clave de ocio y desarrollo humano. Investigación. Cultura, Ciencia y Tecnología (Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología, 6(11), 14-22.
  • Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Doistua, J., Cuenca, M. y Ortega, C. (2014). Prácticas y experiencia de ocio en los jóvenes de la Comunidad Autónoma de Euskadi. En G. Pérez y A. De-Juanas (Eds.) (2014), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 375-386). Madrid: UNED.
  • Gil Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista Estudios de Juventud, 71, 9-11.
  • González-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 15, 227-246.
  • López, J. A. (2010). Ocio, consumo y medios de comunicación. En J. González-Anleo y P. González (Dir./Coord.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 229-298). Madrid: Fundación SM.
  • Ortega, C., Lazcano, I. y Manuel, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-8.
  • Rodríguez, E., Megías, I. y Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Madrid: Obra Social de Caja Madrid.
  • Tejerina, B., Carbajo, D. y Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y sociabilidad en Vitoria-Gasteiz. Informes del CEIC, 004.