Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social
ISSN: 0211-4364
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro
Número: 110
Páginas: 201-215
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Estudios de Juventud
Resumen
En el contexto actual de incertidumbre, procesos de cambio acelerados y pérdida de estabilidad en las estructuras y las relaciones, definido como sociedad líquida, del riesgo, la globalización o el conocimiento, el proceso de tránsito a la vida adulta de la juventud vulnerable implica aún mayores dificultades y complejidades que en el caso de la juventud con situaciones más normalizadas. En este artículo se presenta una revisión de las investigaciones que se han realizado en España desde la década de los ochenta. Por una parte, en relación al perfil del colectivo denominado jóvenes-adultos, las características de su tránsito a la vida adulta y el desarrollo de trayectorias fallidas vinculadas a procesos de exclusión. Y por otra parte, sobre las estrategias y procesos de intervención para la inclusión de la juventud vulnerable en tránsito a la vida adulta, tanto desde una perspectiva macro o relativa a aquellas intervenciones que buscan modificar el contexto; como desde una perspectiva micro, que aborda la traducción de lo contextual a lo cotidiano. El propósito de esta revisión es ofrecer un mapa de antecedentes, líneas de trabajo actuales y tendencias de futuro, que permita la contextualización y enmarcado teórico de nuevos trabajos en este campo.
Referencias bibliográficas
- Aliena, R., Frombuena, J., García-Vilaplana, A. (2012): “No es país para jóvenes. Los servicios sociales, la vida adulta y la exclusión social”, en Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 63-76.
- Arias, A. y Sánchez, E. (2012): “El trabajo (social) con jóvenes y la problematización de la categoría juventud”, en Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 77-92.
- Ballesteros, J.C., Megías, I. y Rodríguez, E. (2012): Jóvenes y emancipación en España. Madrid, FAD.
- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005): Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona, Gedisa.
- Bauman, Z. (1999): Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.
- Benedicto. J., Fernández, L., Gutiérrez, M., Martín, A., Martín, E. y Morán, M.L. (2014): Transitar a la intemperie: jóvenes en busca de integración. Madrid, Instituto de la Juventud.
- Bonil, J., Guilera, M., Tarín, R.M., Fonolleda, M. y Pujol, R.M. (2004): “Evaluar el grado de incorporación de la complejidad en las producciones del alumnado: propuestas de indicadores”, en Investigación en la escuela, Nº. 53, pp. 99-107.
- Cachón, L. (2004): “Las políticas de transición: estrategias de actores y políticas de empleo juvenil en Europa”, en Estudios de Juventud, Nº. 65, pp. 51-63.
- Cachón, L. (2008): “De las políticas de transición en Europa a las clases de transiciones y transciones de clase en España”, en Pensamiento iberoamericano, Nº. 3, pp. 97-116.
- Campos, G. (2013): Transición a la vida adulta de los jóvenes acogidos en residencias de protección. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
- Cañedo-Argüelles, C., Colunga, L. y Martín, A.F. (2003): “Escuela de segunda oportunidad”, en Cuadernos de pedagogía, Nº. 327, pp. 39-41.
- Capdevila, M., Ferrer, M. y Luque, E. (2005): La reincidència en el delicte en la justícia de menors. Barcelona, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. (Documents de Treball).
- Caride, J.A. y Varela, L. (2015): “La pedagogía social en la vida cotidiana de los Jóvenes: problemáticas específicas y alternativas de futuro en un mundo globalizado”, en Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, Nº. 54 (2), pp. 150-164.
- Casal, J. (1981): La Joventud a Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
- Casal, J. (1984): La joventud a la Catalunya dels 80. Barcelona, Diputación de Barcelona.
- Casal, J. (1996): “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI”, en REIS, Nº. 75, pp. 295-316.
- Casal, J. (2002): “Transición a la vida adulta y políticas sobre juventud”, en Estudios de Juventud, Nº. 59, 35-50.
- Casal, J. Merino, R. y García, M. (2011): “Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes”, en Papers. Revista de Sociología, Nº. 96/4, pp. 1139-1162.
- Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006): “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”, en Papers, Nº. 79, pp. 21-48.
- Casas, F. y Monserrat, C. (2009): “Sistema educativo e igualdad de oportunidades entre los jóvenes tutelados: estudios recientes en el Reino Unido”, en Psicothema, Nº. 21 (4), pp. 543-547.
- Cascales, M.N. y Chilón, J.L. (1986): Juventud en la región de Murcia, 1985. Murcia, Editora Regional de Murcia.
- Castells, M. (1996): The Information Age. Economy, Society and Culture. Oxford, Malden MA Blackwell.
- Cerezo, M.A. (1989): Programa de asistencia psicológica a familias con problemas de malos tratos infantiles. Valencia, Generalitat de Valencia.
- CIS. (2011): Desmontando a NI-NI. Un esteriotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid, INJUVE.
- Cruz, L. (2009): Infancias y Educación Social: Prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia. Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións, Universidade de Santiago de Compostela.
- De la Fuente, Y. y Martín, C. (2012): “Los servicios sociales y sus nuevas respuestas a la juventud”, en Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 109-121.
- De Miguel, M., Pereira, M., Pascual, J. y Carrio, E. M. (2008): “Propuestas para la mejora de las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo”, en Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Nº. 19 (3), pp. 316-327.
- De Paúl, J. (1996): “Explicaciones etiológicas de las diferentes situaciones de maltrato y abandono infantil”, en J. De Paúl. y M. J. Arruabarrena. Manual de protección infantil. Barcelona. Masson.
- De Paúl, J., Alzate, R., Ortiz, M. J., Echeberría, A., y Arruabarrena, M. I. (1988): Maltrato y abandono infantil: Identificación de factores de riesgo. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del País Vasco.
- Del Valle, J.F. (1998): Y después… ¿qué? Estudio de casos que fueron acogidos en residencias de protección de menores en el Principado de Asturias. Oviedo: Consejería de Servicios Sociales del principado de Asturias.
- Del Valle, J.F. (2008): “Spain”, in M. Stein, H. Ward y E. Munroe (eds.), Young People’s Transitions from Care to Adulthood. International Research and Practice, pp. 173-184. London: Jessica Kingsley.
- Del Valle, J.F. y García Quintanal, J.L. (2006): Umbrella, habilidades para la vida. Oviedo, ASACI. (Edición en CD).
- Del Valle, J.F., Lázaro-Visa, S., López, M. y Bravo, A. (2011): “Leaving care in family: transitions to adulthood from kinship care”, in Children and Youth Services Review, Nº. 33, pp. 2475-2481.
- Del Valle, J.F., Álvarez-Baz, E. y Fernández, A. (1999): Y después... ¿qué? Un estudio de seguimiento de casos que fueron acogidos en residencias de protección de menores en el Principado de Asturias. Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
- Delgado, I., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2011): “Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente”, en Anales de Psicología, Nº. 27, pp. 155-163.
- Doménech, Y. y Giménez, V. (2012): “Percepciones sobre la calidad de los servicios sociales de las personas jóvenes usuarias: utilidades para el diseño de estándares de calidad”, en Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 123-146.
- Du Bois-Reymond, M. y López Blasco, A. (2004): “Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos”, en Revista Estudios de Juventud, Nº. 65, pp. 11 a 29.
- Elzo, J. (1986): Juventud vasca. Gobierno Vasco.
- Fernández Molina, E. y Rechea, C. (2006): “La aplicación de la LORPM en Castilla-La Mancha: nuevos elementos para el análisis de los sistemas de justicia de menores”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, 2ª Época, Nº. 18, pp. 361-399.
- Fernández-García, A.; Poza-Vilches, M. y Fiorucci, M. (2015): “Análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con problemas sociales”, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº. 25, pp. 119-141.
- Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. e Irazabal, I. (2015): “Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia”, en Comunicar, Nº. 44 (22), pp. 113-120.
- Ferreira, J.P., Pose, H. y De Valenzuela, A.L. (2015): “El ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en España”, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº. 25, pp. 25-49.
- García Barriocanal, C.; Imaña, A. y De la Herrán, A. (2007): El Acogimiento Residencial como Medida de Protección al Menor. Madrid, Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
- García, J.R. (2011): Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. Madrid, BBVA Research.
- García, M. Planas, J. y Zalziva, M. (2007): “The exclusión of Youth: a Look at the transititon from School to Adulthood”, in Statistical Journal of the United Nations. Economic Commission form Europe. IOS Press, Nº. 3-4, pp. 213-229.
- García, M. y Merino, R. (2006): “Transición a la vida adulta: nuevas y viejas desigualdades en función del género”, en REIS, Nº. 113, pp. 155-162.
- García, M. y Merino, R. (2009): “Las transiciones de los adolescentes después de la escuela obligatoria. Cambios sociales y respuestas socioeducativas en el territorio”, en Revista de Educación Social, Nº.42, pp. 47-80.
- García, M., Merino, R., Casal, J. y Sánchez-Gelabert, A. (2013): “Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatorio”, en Revista de Educación, Nº. 361, pp. 65-94.
- Gracia, E. y Musitu, G. (1993): El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
- Graña, J.L., Garrido, V. y González Cieza, L. (2007): “Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento”, en Psicopatología Clínica Legal y Forense, Nº. 7, pp. 7-18.
- Hernández Aristu, J. (2002): “Jóvenes entre la familia, la formación y el empleo. Estructuras de apoyo a sus transiciones”, en Revista Estudios de Juventud, Nº. 56/02, pp. 119-128.
- Hernández Aristu, J. y López Blasco, A. (2003): “Las transiciones de los jóvenes: un espacio entre la familia y la autonomía de vida. Consecuencias para el trabajo social”, en Alternativas: cuadernos de trabajo social, Nº. 11, pp. 195-226.
- Hernández Aristu, J. y Rosaleny, R. (2011): “Jóvenes desfavorecidos, entre la inclusión y la expulsión de la sociedad: ambivalencia de la función de las escuelas-taller”, en López Blasco, A., Gil, G. e Iglesia, A. Jóvenes y cambio social global, pp. 263-297. Valencia, Área.
- Inglés, A. et al. (2005): Aprendiendo a volar. Estudio para el análisis de los programas europeos Mentor 15 y Ulises dedicados al proceso de socialización de adolescentes y jóvenes tutelados que han alcanzado la mayoría de edad o están cerca de ella. Murcia, Fundación Diagrama.
- Instituto Max Weber. (2013): Un futuro sin generación perdida: una revisión de la situación de los jóvenes en España. Madrid, INJUVE.
- Jurado, P., Olmos, P. y Pérez, A. (2015): “Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo”, en Educar, Nº. 51:1, pp. 211-224.
- Kato, T.A. et al. (2012): “Does the ‘hikikomori’ syndrome of social withdrawal exist outside Japan? A preliminary international investigation”, en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, Nº. 47, pp. 1061–1075.
- Klein, N. (2002): No logo: el poder de las marcas. Barcelona, Paidós.
- Lasheras, R. y Pérez Eransus, B. (2014): “Jóvenes, vulnerabilidades y exclusión social: impacto de la crisis y debilidades del sistema de protección social”, en Zerbitzuan Nº. 57, pp. 137-157
- Lila, M., Buelga, S. y Musitu, G. (2006): Programa LISIS: las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia. Madrid, Pirámide.
- Llena, A., Berñe, Borison,A. y Parcerisa, A. (2008): La acción socioeducativa en medio abierto. Fundamentos para la reflexión y elementos para la práctica. Barcelona, Graó.
- López Blasco, A. (2006): “Transitar hacia la edad adulta: constelaciones de desventaja de los jóvenes españoles en perpectiva comparada. Una proyección hacia el futuro”, en Panorama social, Nº. 3, pp. 78-93.
- López Blasco, A. y Hernández Aristu, J. (2001): Jóvenes más allá del empleo. Estructuras de apoyo a las transiciones de los jóvenes. Valencia, Naullibres.
- López Blasco, A., Gil, G. e Iglesia, A. (2011): Jóvenes y cambio social global. Valencia, Área.
- López Vidales, N. (2005): “Los medios audiovisuales en el tercer milenio. Atrapados en la tela de araña, Telos”, en Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, Nº. 62, pp. 72-80.
- López, A., Hernández, J., Viscarret, J.J., Cabasés, J.M. y Errea, J. (1999): Jóvenes en una sociedad segmentada. Valencia, Naullibres.
- López, M., Santos, I., Bravo, A. y del Valle, J. (2013): “El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil”, en Anales de psicología, Nº. 29 (1), pp. 187-196.
- Marchioni, M. (2002): “Las Agendas 21 y la evolución de los procesos de participación social. Sostenibilidad ¿para qué y para quién?”, en Sostenible, 4.
- Meio, J. y Miret, P. (2010): “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”, en REIS, Nº. 131, pp. 75-107.
- Melendro, M. (Dir.) (2007): Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid, UNED.
- Melendro, M. (2010): El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid, UNED.
- Melendro, M. (2011): “El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social: la incidencia de la intervención socioeducativa y la perspectiva de profesionales y empresarios”, en Revista de Educación, Nº. 356, Septiembre-diciembre, pp. 327-352.
- Melendro, M. (2014): “Young people with social difficulties (Ni-ni’s): socio-educational intervention’s, en Procedia Social and Behavioral Sciences”, Nº. 116, pp. 1211-1216.
- Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A. y Montserrat, C. (2014): Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid, UNED.
- Melendro, M., García-Castilla, F.J. y Goig, R. (2015): Escenarios de investigación e intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social, en G. Pérez Serrano (Coord.) Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social, pp. 145-158. Madrid, UNED.
- Montserrat, C., Casas, F. y Sisteró, C. (2013): Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: evolució, valoració y reptes de futur. Girona: Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida. Universitat de Girona. (Informe de resultats).
- Morch, M. et al. (2002): “Sistemas educativos en sociedades segmentadas: Trayectorias fallidas en Dinamarca, Alemania oriental y España, en Revista Estudios de juventud, Nº. 56/02, pp. 31-54.
- Moreno, A. (2010): “Vida familiar y trabajo en el proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes españoles en perspectiva comparada”, en Revista Estudios de juventud, Nº. 90, pp. 123-141.
- Moreno, A. (2012): “La invisibilidad de los y las jóvenes en los servicios sociales del Estado de bienestar español”, en Revista Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 93-108.
- Moreno, A., López, A. y Segado, S. (2012): La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona, Obra Social La Caixa.
- Palacios, J. (1995): “Los datos del maltrato infantil en España: una visión de conjunto”, en Infancia y aprendizaje, Nº. 18 (3), pp. 69-75.
- Parrilla, Á., Gallego, C. y Moriña, A. (2010): “El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica”, en Revista de Educación, Nº. 351, pp. 211-233.
- Pérez Serrano, G. y De Juanas, A (2014): Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid, UNED
- Planas, A., Soler, P. y Feixa, C. (2014): “Juventud, políticas públicas y crisis en España: ¿Triángulo mágico o triángulo de las Bermudas?”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Nº. 12 (2), pp. 551-564.
- Programa El Patio (2005): Dos barrios hablan. Las Remudas y La Pardilla. Las Palmas de Gran Canaria, Tapizca.
- Robertson, R. (1992): Globalization. Social Theory and Global Culture. Londres, Sage.
- Rodríguez Bravo, A. E. y De Pozo Serrano, F. (2013): “La infancia y la juventud en una sociedad sostenible y solidaria”, M. Melendro, M. y A. E. Rodríguez Bravo. (coord.), Menores y Jóvenes en Dificultad Social, pp. 17-66. Madrid, UNED.
- Rodríguez, A. E., Melendro y M. Juanas, A. de (2014): Obstáculos, limitaciones y alternativas en la intervención con adolescentes en riesgo, en Del Pozo, F. y Peláez, C., Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica, pp. 214-223. Madrid, Universidad Complutense.
- Romero, A. y Abril, P. (2015): “Factores de resiliencia en jóvenes de familias violentas: el papel de la escuela en el fomento de las trayectorias resilientes”, en Revista Qurriculum, Nº. 28, pp. 109-128.
- Sala-Roca, J., Jariot, M., Villalba, A., Rodríguez, M. (2009): Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions”, en Children and Youth Services Review, Nº. 31, pp. 1251–1257.
- Sesgado, S. y Acebes, R. (2012): “Retos para la inclusión de los y las jóvenes: la intervención educativa”, en Revista Estudios de juventud, Nº. 97, pp. 161-178.
- Úcar, X y Llena, A. (coords.) (2006): Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona, Graó.
- Úcar, X., Heras,P. y Soler, P. (2014): “La Evaluación Participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento”, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº. 24, pp. 21-47.
- Vaquero, E. (2013): Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Tesis doctoral, Universitat de Lleida.