Grado de Satisfacción de los adultos con los Programas Universitarios

  1. Ana Fernández-García 1
  2. José Luis García Llamas 1
  3. Gloria Pérez Serrano 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 1021-1040

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N3.47239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La presente investigación analiza el grado de satisfacción de una muestra de 874 alumnos/as de Programas Universitarios para Adultos-Mayores (PUM) de todo el Estado Español. La investigación se enmarca dentro de la psicología positiva, específicamente en la propuesta de Martin Seligman, creador de este movimiento, quien propugna que el principal objetivo de esta rama de la ciencia psicológica es investigar los aspectos saludables de la vida del ser humano. La metodología utilizada es mixta. El grado de satisfacción, recogido a través de la técnica de la encuesta, fue analizado mediante el programa estadístico SPSS 20.0 (análisis de segmentaciónCHAID) para la información cuantitativa; y el programa Atlas.Ti 6.0 (análisis textual y conceptual) para la información cualitativa. Los datos analizados revelan que el alumnado se encuentra altamente satisfecho con el Programa, el profesorado y sus compañeros/as. La discusión corrobora estos resultados, dado que también se han puesto de relieve en otros estudios.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ CANTALAPRIEDRA, S. (2001). El debate de las necesidades en la era de la globalización: un análisis del patrón de consumo alimentario español en los últimos veinticinco años. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • ARNAY PUERTA, J., MARRERO ACOSTA, J. & FERNÁNDEZ ESTEBAN, I. (2011). ¿Por qué está satisfecho el alumnado de la Universidad para Mayores?: un análisis comparativo con el alumnado de la Licenciatura de Pedagogía. En Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011: Alicante del 27 al 30 de junio de 2011. ISBN 978-84-615-1408-3. Vol. I, 175-189.
  • BENÍTEZ RÍOS, M. C. & DOMÍNGUEZ ORTEGA, A. (2010). El bienestar subjetivo desde le proceso de longevidad satisfactoria: un reto en la educación del adulto mayor. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 21 de noviembre de 2013, de http://www.eumed.net/rev/cccss/09/brdo.htm
  • CUENCA INFANTE, D. M. (2011). La satisfacción del adulto mayor en correspondencia con su régimen de vida. En Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011: Alicante del 27 al 30 de junio de 2011. ISBN 978-84-615-1408-3. Vol. II, 799-807.
  • CUENCA PARIS, E. (2013). Evaluación del Programa Universitario para Mayores UNED-Senior. Madrid: UNED.
  • DE-JUANAS OLIVA, A., LIMÓN MENDIZÁBAL, M. R. & NAVARRO ASENCIO, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 153-168.
  • FERNÁNDEZ-GARCÍA, T. & PONCE-DE-LEÓN-ROMERO, L. (2013). Envejecimiento Activo: Recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión de casos. Portularia, 13 (1), 87-97.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, A. J. (2011). Variables psicosociales que inciden en la calidad de vida del alumnado participante en programas universitarios de mayores.. Universidad de Sevilla. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de http://www.ondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1661/variables-psicosociales-queinciden-en-la-calidad-de-vida-del-alumnado-participante-en-programasuniversitarios-de-mayores
  • GONZÁLEZ BUENO, M. A. (2009). La evaluación como instrumento de mejora y calidad de los programas universitarios para mayores: programa universitario para mayores Peritia et Doctrina de la ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/4865/2/0621493_00000_0000.pdf
  • LIRIO CASTRO, J. & MORALES CALVO, S. (2011). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades de mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 155-166.
  • LONDOÑO, C., HERNÁNDEZ, L. M., ALEJO, I. E. & PULIDO, D. (2013). Diseño y validación de la Escala de Optimismo Disposicional/Pesimismo-EOP. Universitas Psychologica, 12 (1), 139-155.
  • MARTÍ NOGUERA, J. J.; MARTÍNEZ SALVÁ, F.; MARTÍ VILAR, M. & MARÍ MOLLÁ, R. (2007) Responsabilidad social universitaria: acción aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores institucionalizadas. Recuperado el 2 de diciembre de 2013, de http://polis.revues.org/4161; doi: 10.4000/polis.4161
  • MELÉNDEZ, J. C., MAYORDOMO, T. & SALES, A. (2013). Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. Universitas Psychologica, 12 (1), 73-80.
  • MORALES MUÑOZ, E. (2011). El profesor-tutor de la UNED Senior. Investigación evaluativa. Madrid: UNED.
  • PADILLA-GÓNGORA, D., SANTIUSTE BERMEJO, V. & RUIZ FERNÁNDEZ, M. I. (2013). Empowering Marginalized elders: Proyecto Grundtvig. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 311316.
  • PÉREZ SERRANO, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23 (2), 19-43.
  • PÉREZ SERRANO, G. (2013). Promoción del Envejecimiento Activo a través de las Universidades de Mayores: UNED Senior. IV Edición Premios Senda. Madrid: Libertad Digital.
  • PÉREZ SERRANO, M. & PÉREZ SERRANO, G. (2010) Investigación cualitativa. En De Miguel Badesa, S. & Cerrillo Martín, R. (Coords.) Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, 265-279. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • PETERSON, CH. & SELIGMAN, M. (2004). Character Strengths and Vitues. A Handbook and Classification. New York: Osford University Press.
  • PUGA, D., ROSERO-BIXBY, L., GLASER, K. & CASTRO, T. (2007). Red social del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica. 5 (1). Número especial CRELESCosta Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de http://ccp.ucr.ac.cr/revista/
  • SELIGMAN, M. E. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and wellbeing. New York: Free Press.
  • SITGES MACIÁ, E. & BONET LÓPEZ, B. (2011). Estado emocional y satisfacción de un programa universitario para mayores. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 1 (4), 133-142.
  • TARRAGONA, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una propuesta Integradora. Terapia Psicológica, 31 (1), 115-125.
  • VECINA JIMENEZ, M.L. (2006). Emociones positivas. Papeles de Psicología, 27 (1), 12.
  • VILAPLANA PRIETO, C. (2010). Relación entre los Programas Universitarios para Mayores, la satisfacción durante la jubilación y la calidad de vida. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 195-216.