Principios educativos ocio humanista en los programas de formación permanente de adultos de las universidades españolas

  1. M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe 1
  2. Yolanda Lázaro Fernández 1
  3. Iñaki Moreno Navarro 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Aldizkaria:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakia: 61

Orrialdeak: 23-42

Mota: Artikulua

DOI: 10.18543/INGURUAK-61-2016-ART02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La formación permanente de adultos es una preocupación de las universidades españolas desde hace treinta años. El objeto de este trabajo se concreta en analizar los principios educativos de las propuestas que las Uni-versidades españolas ofertan a las personas adultas o mayores. La metodología utilizada ha consistido en un análisis de contenido de los documentos sintetizados públicamente en la información mostrada en la página web de cada centro, tomando como marco las universidades de la Asociación Estatal de Programas Universi-tarios para mayores (AEPUM). Se ha realizado una interpretación hermenéutica de los planteamientos de los Programas Universitarios para Mayores, tratando de leerlos desde la teoría del ocio. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos que sustentan el modelo de formación como ocio y de los estudios existentes sobre los programas de mayores. Los aspectos novedosos de este análisis resaltan que las ofertas formativas de estos programas han tratado de contribuir a la educación a lo largo de la vida de sus es-tudiantes. El análisis de los principios desde la teoría del ocio apunta a la necesidad de reforzar la importancia de la satisfacción como meta de la formación en los adultos y precisar el concepto de autotelismo para favore-cer una formación como ocio.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Amigo, M.ªL. (2014). Ocio estético valioso. Documentos de Estudios de Ocio, n.º 53. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Amigo, M.ªL. y Cuenca Amigo, M. (2012). Propuesta de líneas de mejora de la experiencia operística desde el ocio creativo. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n.º 188, pp. 427-440.
  • Bru, C. (2002). Los Modelos Marco de los Programas Universitarios para Mayores. Alicante: Consellería de Bienestar Social.
  • Cabedo, S. y Alfageme, A. (2006). Los Programas Universitarios para Mayores en España: Una investigación sociológica. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
  • Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n.º 188, pp. 301-313.
  • Cicerón, M.T. (1994). Discurso en defensa de Publio Sestio, 96. En Discursos IV. Madrid: Gredos.
  • Csikszentmihalyi, I.S. (1998). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo de la conciencia. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Cuenca Amigo, J. (2012). El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía. Colección de Documentos de Estudios de Ocio, n.º 48. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del Ocio. Colección de Documentos de Estudios de Ocio, n.º 16. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2005). Ocio solidario. La experiencia en grupos de jóvenes y jubilados. Documentos de Estudios de Ocio, n.º 29. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). La educación del ocio, una parte esencial de la educación. En LópezBarajas, E. (coord.). Estrategias de formación en el siglo XXI: LIFE LONG LEARNING. (pp. 199-221). Madrid: Ariel.
  • Cuenca, M. (2010). La fuerza transformadora del ocio e Innovar y aprender disfrutando. En Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C. Ocio para innovar (pp. 17-140). Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca Cabeza, M. (2011). Valores que dimanan del ocio humanista. En Madariaga, A. y Cuenca, J. (eds.). Los valores del ocio: cambio, choque e innovación (pp. 17-47). Documentos de Estudios de Ocio, núm. 43. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, n.º 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M.; Lázaro, Y.; Amigo, M.ª L, y Cuenca, J. (2012). Ocio experiencial en la universidad: el programa multigeneracional cultura y solidaridad. Memorialidades, n.º 17 (enero-junio 2012), pp. 475- 510.
  • Gómez, I. y Martínez, S. (2002). Educación del ocio en la edad adulta: El Graduado Universitario. En De La Cruz Ayuso, C. (ed.). Educación el Ocio. Propuestas internacionales (pp. 103-118). Documentos de Estudios de Ocio, n.º 23. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Faché, W. (2002). El aprendizaje como medio para disfrutar del ocio y el aprendizaje como fin del ocio. En De La Cruz, C. (ed.). Educación del Ocio. Propuestas internacionales (pp. 85-102). Documentos de Estudios de Ocio, n.º 23. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012). Educación para el Ocio: Ha llegado la hora de un nuevo objetivo para una vieja idea. SIPS Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, n.º 19, pp. 127-139. DOI: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.09
  • Kleiber, D. A. (2000). Implicaciones del compromiso y la separación como experiencias de ocio relativas al desarrollo humano. En Cuenca Cabeza, M. (ed.) Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6.º Congreso Mundial de Ocio (pp. 65-74). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Kleiber, D.A. (2002). La intervención para el desarrollo y la educación del ocio: Una perspectiva/visión a lo largo de la vida. En De La Cruz, C. (ed.). Educación del Ocio. Propuestas internacionales (pp. 69-83). Documentos de Estudios de Ocio, n.º 23. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Kleiber, D.A. (2012). Optimizing leisure experience after 40. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n.º 188, pp. 341-349.
  • Kleiber, D.A.; Walker, G.J. y Mannell, R.C. (2011). A social psychology of leisure (2.ª ed.). State College: Venture Publishing.
  • Lázaro, Y. (2004). Equiparación de Oportunidades, No Discriminación y Derecho al Ocio. Boletín ADOZ, n.º 28, pp. 33-38.
  • Lyubomirsky, S.; King, L. y Diener, E. (eds.). (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? Psychological Bulletin, vol. 131(6), pp. 803- 855.
  • Monteagudo, M.ªJ. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 20, pp. 103-135.
  • Nimrod, G. y Adoni, H. (2006). Leisure styles and life satisfaction among recent retirees in Israel. Aging and Society, n.º 26, pp. 607-630.
  • Séneca, L. A. (1922). Sobre el ocio y De la brevedad de la vida. Traducción de S. Segura Munguía, a partir de la edición latina Dialogus, publicada en la Collection des Universités de France. Paris: Belles Lettres.
  • Silvestre, M. (2000). Los valores básicos de la sociedad. En Andrés, F.; Elzo, J. y otros. España 2000. Entre el localismo y la globalidad (pp. 25-47). Madrid: Fundación Santa María/Universidad de Deusto.
  • Stebbins, R.A. (1992). Amateurs, professionals and serious leisure. Montreal and Kingston: McGill-Queen’s University Press.
  • Stebbins, R.A. (2006). Extending the serious leisure perspective. En Elkington, S.; Jones, I. y Lawrence, L. Serious leisure: extensions and applications (pp. 1-4). Michigan: LSA.
  • Stebbins, R.A. (2008). Serious leisure: a perspective for our time. New Brunswick: Transaction.