Ocio deportivo en los waterfronts de Bilbao y Barcelonaun estudio comparativo

  1. Monteagudo Sánchez, María Jesús 1
  2. Morejon Torné, Sacra 2
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universitat Ramon Llull
    info

    Universitat Ramon Llull

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04p9k2z50

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology (Vol. 25, Supl. 2)

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 15-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Este estudio busca conocer el papel del ocio deportivo en la construcción social del espacio público regenerado en frentes de costa o riberas urbanas de Bilbao y Barcelona. Para ello, se realiza, en primer lugar, un análisis de los usos deportivos que acogen los waterfronts y los procesos de apropiación del espacio que subyacen a dichos usos. A continuación, se explora el perfil de las y los practicantes deportivos, usuarios de los waterfronts para reflexionar sobre la contribución del ocio deportivo en estos espacios al derecho a la ciudad. El estudio se apoya en una metodología mixta que combina la observación no participada y una breve encuesta administrada en los waterfronts de sendas ciudades. Los resultados confirman que existe una relación de bidireccionalidad entre espacios públicos urbanos regenerados y estilos de ocio de la ciudadanía. Si bien es cierto que los waterfronts actúan como tractores de las prácticas deportivas, también es verdad que dichas prácticas contribuyen a la transformación social del entorno urbano, mediante procesos de apropiación que resignifican su valor y participan en el desarrollo social de las ciudades.

Información de financiación

Este artículo forma parte de la investigación titulada Los procesos de transformación y regeneración de las riberas urbanas de Bilbao, Barcelona y Nueva York: un análisis desde la practicas culturales y deportivas ciudadanas y ha sido financiada en el marco de la I Convocatoria del Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación de Aristos Campus Mundus 2015 (Resolución ACM/R1/2014, de 17 de noviembre de 2014).

Financiadores

  • Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación de Aristos Campus Mundus 2015
    • ACM/R1/2014

Referencias bibliográficas

  • Augé, M. (2002). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Camino, X., Maza, G., y Puig, N. (2008). Xarxes socials i esport als espais públics de Barcelona. Monogràfic d’Apunts. Educació Física i Esports, 91, 12–28.
  • Careri, F. (2013). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Corraliza, J. A. (2000). Emoción y ambiente. En J. L. Aragonés y M. Amérigo (eds.). Psicología ambiental (2ª ed.) (pp.59–76). Madrid: Pirámide.
  • García Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España, 2010. Madrid, Consejo Superior de Deportes, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Heidegger, M., y Rivera, J. E. (2005). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Hidalgo, M. C. y Hernández, B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21, 273–281.
  • Jauhiainen, J. S. (1995). Waterfront redevelopment and urban policy: the case of Barcelona, Cardiff and Genoa. European Planning Studies, 3(1), 3–21.
  • Lefebvre, H. (1973). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
  • Licona, E. (2012). Construcción simbólica del espacio urbano. Revista de Antropología Experimental, 12, 61–75.
  • Martínez, E. y Rodríguez, A. (2001). Del declive a la revitalización: oportunidades y límites de las nuevas políticas urbanas en Bilbao. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales (XXXIII), 129, 441–460.
  • Monteagudo, M. J. (2008). La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 35. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Novoa, M. (1998). Una reflexión sobre la reciente transformación de Barcelona. Revista da Facultade de letras – Geografía I, XIV, 61–75.
  • Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • ONU-HABITAT (2009). Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Disponible en http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3
  • Ortega, C. y Bayón, F. (eds.). (2012). Repensar la ciudad desde el ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 54. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Park, R. (1967). On social control and collective behavior. Chicago, IL: Chicago University Press.
  • Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R. García Mira, J. M. Sabucedo y J. Romay (eds.). Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales educativos y metodológicos (pp. 123–132). A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación psicosocial.
  • Sánchez, R. y Capell, M. (2008). Les lògiques de l’esport al carrer: espais, practicants i socialitats a Barcelona. Apunts. Educació Física i Esports, 91, 44–53.
  • Vidal, T., Pol, E., Guàrdia, J., y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(19), 27–52.
  • Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281–297.