El ocio juvenil en la imágenes de la prensa:entre la teriotipia y la ambigüedad

  1. Castrechini Trotta, Angela
  2. Pestana, José V.
  3. Codina Mata, Núria
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red

Número: 25

Páginas: 91-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

El ocio de los jóvenes se ha considerado fundamental en el desarrollo de la identidad y del self. A estos procesos acompañan las valoraciones sociales de las actividades de ocio juvenil, en particular, las imágenes de la prensa escrita. La presencia y reiteración de imágenes en los medios, conlleva a la aceptación, por parte de la opinión pública, de una interpretación �parcial, sesgada� de la realidad. Partiendo de estas ideas, en esta contribución se realiza un análisis de contenido de las imágenes del ocio juvenil en la prensa; específicamente, identificando las personas representadas según género y edad, y describiendo las actividades promovidas y los espacios representados �de manera de valorar los estereotipos presentes en la agenda relativa al ocio juvenil. Se obtuvo una muestra de 211 noticias mediante la combinación de las palabras �ocio� y �jóvenes� en los diarios El País (n = 100), La Vanguardia (n = 60) y El Punt Avui (n = 51) publicados a lo largo de 2012. Se describen las principales tendencias (frecuencias, porcentajes) de cada variable y se llevan a cabo asociaciones entre las variables con los diarios considerados (mediante la prueba no paramétrica de chi cuadrado), así como entre actividades y el resto de variables relativas a personas, espacios y horarios. Los resultados obtenidos ofrecen una visión del ocio juvenil que, en líneas generales, es masculina, se extiende hasta la adultez y destaca lo festivo �las celebraciones�, transcurriendo en la calle durante las horas del día. A esta visión acompaña la ambigüedad que se desprende de imágenes en las que no hay personas y/o resulta difícil identificar qué se hace, cuándo y dónde. Esta visión es sensible, por una parte, al propio medio que difunde las imágenes y, por otra parte, a estereotipos sobre las propias actividades promovidas como ocios. En un sentido más general, los hallazgos advierten cómo se está influyendo en la opinión que tiene el ciudadano sobre el ocio de los jóvenes, cuestión que debería ser abordada frontalmente mediante medidas legislativas, políticas sociales o culturales.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, C. (2004). El análisis cualitativo de la foto de prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 7(57). Retrieved from http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040757abreu.htm
  • Altarriba, F.X. (2007). La nit és jove. Col•lecció E-quaderns, 4. Barcelona: Generalitat de Catalunya i Observatori Català de la Joventut.
  • Ardévol, A. (2008). La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 409-417. doi: 10.4185/RLCS-63-2008-791-409-417.
  • Barret, T. (1990). Criticizing photographs. An introduction to understanding images. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company.
  • Barry, A. M. (1997). Visual intelligence: Perception, image, and manipulation in visual communication. Albany: State University of New York Press.
  • Bartko, W. T. & Eccles, J. S. (2003). Adolescent participation in structured and unstructured activities: A person-oriented analysis. Journal of Youth and Adolescence, 32(4), 233–241.
  • Beasley Delouth, T.N.; Person, B., Hitchcock, D. y Menees, B. (1995). Gender and ethnic role portrayals: Photographic images in three California newspapers. Psychological Reports, 76, 493-494. doi: 10.2466/pr0.1995.76.2.493.
  • Bernal del Castillo, J. & González Tascón, M. M. (2009). Medidas de prevención situacional en la nueva cultura del ocio juvenil: especial referencia a las experiencias desarrolladas en Asturias. Revista de Derecho Penal y Criminología (3.ª época), 1, 215-260.
  • Breen, M. J., y O’Sullivan, G. (2009) Exploratory analysis of photographic imagery as used in Irish printed daily newspapers. Comunicación presentada en la reunión anual de la International Communication Association, Chicago, 21st – 25th May. Retrieved from http://hdl.handle.net/10395/712
  • Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C… Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17(3), 193-202.
  • Castrechini, A., Pol, E. & Guàrdia, J. (2014). Media representations of environmental issues: From scientific to political discourse. European Review of Applied Psychology, 64 (5), 213-268. doi:10.1016/j.erap.2014.08.003
  • Castrechini, A., Pol, E. & Vidal, T. (2007). Las representaciones sociales del medio ambiente: El papel de la fotografía. Revista de Psicología Social, 22 (3), 267-277. doi: 10.1174/021347407782194425
  • Codina, N. (2004a). Identity. In J. Jenkins & J. J. Pigram (Eds.). Encyclopedia of Leisure and Outdoor Recreation (pp. 237-239). London: Routledge.
  • Codina, N. (2004b). Una aproximación a la complejidad del tiempo libre y del self mediante la aplicación cualitativa secuencial de los presupuestos de tiempo. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 337-340.
  • Codina, N., Pestana, J. V. & Kleiber, D. A. (2014-sept.). General characteristics of the relationship between leisure, self-concept and identity: Toward an integrative proposal of guidelines for psychosocial intervention. Comunicación presentada en el World Leisure Congress 2014 “Leisure: Enhancing the human condition”. Mobile, AL.
  • Delle Fave, A. & Bassi, M. (2003). Italian adolescents and leisure: The role of engagement and optimal experience. In S. Verma & R. W. Larson (Eds.), Examining adolescent leisure time across cultures: Developmental opportunities and risks. New directions in child and adolescent development (pp. 79–93). San Francisco: Jossey-Bass. doi: 10.1002/cd.68
  • Díaz, M.J., Martín, R., Piñeiro, C., Palavecinos, M., Benayas, J. & Alonso, L.E. (2009). Los impactos socio-ambientales del fenómeno “botellón”: El caso de la ciudad de Madrid. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(1y2), 117-135.
  • Domínguez, S., Gómez, R., Jáñez, M. V. & Barrantes, C. (2000). La cultura del “botellón” en Cáceres. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Figueras, M. & Mauri, M. (2010). Mitjans de comunicación i joves. Anàlisi de la situació, mecanismes d’intervenció i decàleg per a un tractament informatiu adequat de les persones joves. Col•lecció Aportacions. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Fina, X. (Dir.) (2010). Cultura i joves II. Hàbits culturals i polítiques públiques. Col•lecció Estudis, Nº 28. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Freire, T. (2013). Leisure experience and positive identity development in adolescents. In T. Freire, (Ed), Positive leisure science: From subjective experience to social contexts (pp. 61-79). Nueva York, NY, US: Springer Science + Business Media. doi: 10.1007/978-94-007-5058-6_4
  • Fundació Audiències de la Comunicació i la Cultura (FUDACC) (2014). Resum 1a onada 2014 EGM Baròmetre Catalunya. Retrieved from http://www.fundacc.org/docroot/fundacc/pdf/Resum_1a_onada_2014.pdf
  • García, M.R., y Stark, P.A. (1991). Eyes on the News. St Petersburg, FL: The Poynter Institute.
  • Giró, X. (2003). La imatge de la joventut a la premsa escrita. Valors, política i violencia. Anàlisi, 30, 105-124
  • Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia (J. L. Rodríguez, trad.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (trabajo original publicado en 1974)
  • Haggard, L. M. & Williams, D. R. (1992). Identity affirmation through leisure activities. Leisure symbols of the self. Journal of Leisure Research, 24(1), 1–18.
  • Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage.
  • Holsanova, J., Rahm, H. & Holmqvist, K. (2006). Entry points and reading paths on newspaper spreads: Comparing a semiotic analysis with eye-tracking measurements. Visual communication, 5(1), 65-93. doi: 10.1177/1470357206061005
  • Kelly, J. R. (1983). Leisure identities and interactions. London: George Allen & Unwin.
  • Kleiber, D. A. (1999). Leisure experience and human development. Boulder, CO: Westview Press.
  • Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist, 55(1), 170–183. doi: 10.1037/0003-066x.55.1.170
  • Len-Ríos, M. E., Rodgers, S., Thorson, E. & Yoon, D. (2005). Representation of women in news and photos: Comparing content to perceptions. Journal of Communication, 55, 152–168. doi: 10.1111/j.1460-2466.2005.tb02664.x
  • López, J., Cebollada, A. & García, E. (2013). Cultura i oci. Les activitats de lleure de les persones joves. In P. Serracant (Coord.), Enquesta a la Joventut de Catalunya 2012. Vol 2: Les diferents vivències de la joventut. Col•lecció Estudis, Nº 34. (pp. 53-81). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Mc Combs, M. & Shaw, D (1972). The agenda-setting function of mass-media. Public Opinion Quaterly, 36, 176-185. doi: 10.1086/267990
  • Morales, J. F. (1989). Identidad social y personal. In. A. Rodríguez & J. Seoane (Eds.). Creencias, actitudes y valores (pp. 41-87). Madrid: Alhambra.
  • Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como sustrato del self. In D. Caballero, M. T. Méndez & J. Pastor (Eds.), La mirada psicosociológica: grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Newton, J. (2001). The burden of visual truth: The role of photojournalism in mediating reality. Mahwah, NJ / Londres: Lawrence Erlbaum Associates. doi: 10.1080/15551399809363390
  • París, P., Serracant, P., Pascual, G., Martorell, E., Tintoré, M…Gangolells, M. (2006). La recerca sobre joventut a Catalunya. Papers, 79, 285-317.
  • Pestana, J. V., Codina, N. & Gil-Giménez, A. (2010). El tiempo libre como heurístico del self: una metodología para el análisis de la complejidad del sujeto. Revista Mal-Estar E Subjetividade, X(3), 707–731.
  • Tuchman, G. (1971). Objectivity as strategic ritual: An examination of newsmen’s notions of objectivity’. American Journal of Sociology, 77(4), 660–679. doi: 10.1086/225193
  • Tuchman, G. (1978). Making news: A study in the construction of reality. Nueva York: Free Press.
  • Zillmann, D., Knobloch, S. & Yu, H. S. (2001). Effects of photographs on the selective reading of news reports. Media Psychology, 3(4), 301-324. doi: 10.1207/S1532785XMEP0304_01
  • Zillmann, D., Knobloch, S. & Yu, H. S. (2001). Effects of photographs on the selective reading of news reports. Media Psychology, 3(4), 301-324. doi: 10.1207/S1532785XMEP0304_01