Beneficios del ocio. Una realidad en las experiencias de ocio formativas

  1. Lázaro Fernández, Yolanda
  2. Aguilar Gutiérrez, Eduardo
  3. Madariaga Ortuzar, Aurora
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2014

Número: 57-58

Páginas: 2365-2372

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

En la sociedad actual el ocio se sitúa como un importante pilar del desarrollo del siglo XXI. Hace más de una década Amando de Miguel (2000) apuntaba, tras analizar los datos de la encuesta realizada a los jóvenes españoles en 1998, la ascensión tan llamativa que experimentaba el valor del ocio a escala general y concretamente entre los jóvenes de 21 a 29 años, para quienes el ocio ocupa el primer puesto en su escala de valores, por encima del trabajo y la familia. En ese mismo año, Silvestre (2000) afirma que, en la jerarquía de prioridades de los españoles actuales, el tiempo libre y ocio ocupan el cuarto lugar.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Gutiérrez, A. (2010). “Ocio e innovación en las organizaciones”, en Cuenca Cabeza, M. et.al. Ocio para innovar, Documentos de Estudios de Ocio, 42, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 141-195.
  • Causapié Lopesino, P. (dir.); Balbotín López-Cerón, A.; Porras Muños, M. y Mateo Echanagorría, A. (coords.). (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco, Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I.S. (1998). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo de la conciencia, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Csikszentmihalyi, M. et.al. (2001). Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano, Documentos de Estudios de Ocio, 18, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Csikszentmihalyi, M. (2001). “Ocio y creatividad en el desarrollo humano”, en Csikszentmihalyi, M. et.al. Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano, Documentos de Estudios de Ocio, 18, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 17-32.
  • Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio, Documentos de Estudios de Ocio, 16, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca Cabeza, M. (2009). “Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre” en Otero López. J.C. (coord.). (2009). La Pedagogía del Ocio: Nuevos desafíos, Lugo, Ed. Axac, pp. 9-23.
  • Cuenca Cabeza, M. et.al. (2010). Ocio para innovar, Documentos de Estudios de Ocio, 42, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Cuenca Cabeza, M. et.al. (2012). “Ocio experiencial en la Universidad: El programa multigeneracional Cultura y Solidaridad”, en Revista Memoralidades, nº 17, pp.475-510.
  • De Miguel, A. (2000). Dos generaciones de jóvenes 1960-1998, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • Driver, B.L y Brunds, D.H. (1999). “Concepts and uses of the benefits approach to leisure”, en Jackson, E.L. y Burton, T.L. Leisure studies: prospects for the 21 th century, London, Venture.
  • Gómez, I y Martínez, S. (2002). “Educación del ocio en la edad adulta: El Graduado Universitario”, en De la Cruz Ayuso, C. (ed.). Educación del ocio: Propuestas internacionales, Documentos de Estudios de Ocio, 23, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 103-118
  • Guirao Pérez, M. “Educación superior y calidad de vida, claves humanistas en la Educación Superior”, en Bru, C. (coord.). Los Modelos Marco de los Programas Universitarios para Mayores, Alicante, Consellería de Bienestar Social y Universidad Permanente (Universidad de Alicante), pp. 151-161.
  • Holgado Sánchez, A. (2011). “El papel de las universidades para mayores en el avance hacia una sociedad inclusiva, intergeneracional y abierta a todas las edades: El aprendizaje a lo largo de la vida y la cultura como marco de relaciones intergeneracionales” en Bru, C. (coord.). Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores. IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Alicante, AEPUM, pp.681-700.
  • Lázaro Fernández, Y. (2009). “Aprender disfrutando. Una experiencia de ocio para adultos/mayores en la Universidad”, en Revista Mal-estar e Subjetividade, vol. IX, núm. 3, pp. 751-782.
  • Lazkano, I. et.al. (2010). “El envejecimiento activo y su experiencia de ocio”, en Revista de Estudios de Ocio ADOZ, 33, pp. 117-147.
  • Madariaga Ortuzar, A. et.al. (2012). “La inclusión en ocio: ¿Un elemento de innovación en la sociedad actual? ¿Cómo se puede avanzar?”, en Revista Siglo Cero, vol. 43(1), núm. 241
  • Monteagudo Sánchez, Mª J. (2004). “Los beneficios del ocio ¿qué son y para qué sirven?”, en Revista de Estudios de Ocio ADOZ, 28, pp. 63-72.
  • Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure, Illinois, Charles C. Thomas.
  • Ordóñez Delgado, S. (2002). “Claves educativas de los Programas Universitarios de Mayores”, en Bru, C. (coord.). Los Modelos Marco de los Programas Universitarios para Mayores, Alicante, Consellería de Bienestar Social y Universidad Permanente (Universidad de Alicante), pp. 143-150.
  • Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2002). “Envejecimiento activo: un marco político” en Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(52), pp. 75-105.
  • Otero López. J.C. (coord.). (2009). La Pedagogía del Ocio: Nuevos desafíos, Lugo, Ed. Axac.
  • Peterson, C.A. y Gunn, S.L. (1984). Therapeutic recreation program design: principles and procedures, Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.
  • Ribera Casado, J. (2011). “Envejecer con buena salud”, en Causapié Lopesino, P. (dir.); Balbotín López-Cerón, A.; Porras Muños, M. y Mateo Echanagorría, A. (coords.). Envejecimiento activo. Libro Blanco, Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), pp. 225-245.
  • Ruipérez Cantera, I. (2002). “Educación Superior, Salud y Calidad de Vida”, en Bru, C. (coord.). Los Modelos Marco de los Programas Universitarios para Mayores, Alicante, Consellería de Bienestar Social y Universidad Permanente (Universidad de Alicante), pp. 139-141.
  • Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, Madrid, Alianza Editorial.
  • Silvestre Cabrera, M. (2000). “Los valores básicos de la sociedad”, en Andrés Orizo, F.; Elzo, J. y otros. España 2000. Entre el localismo y la globalidad. Madrid, Fundación Santa María / Universidad de Deusto, pp. 25-47.
  • Subirats Humen, J. (2011). “El reto de la nueva ciudadanía. Nuevos relatos y nuevas políticas para distintas personas mayores”, en Causapié Lopesino, P. (dir.); Balbotín López-Cerón, A.; Porras Muños, M. y Mateo Echanagorría, A. (coords.). Envejecimiento activo. Libro Blanco, Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), pp. 87-101.
  • Tinsley, H.E.A. (2004). “Los beneficios del ocio”, en Revista de Estudios de Ocio ADOZ, 28, pp. 55-58.
  • Withnall, A. (2002). “Three decades of educational gerontology: Achievements and challenges”, en Education and Ageing, 17 (1), pp. 87-102.
  • World Leisure and Recreation Association. (WLRA). (1994). “International charter for leisure education”, en European Leisure and Recreation Association, pp. 13-16.