Cambio de roles en la escuela e incidencia transformadora en el contexto a través de la metodología de proyectos integrados

  1. Mercedes Blanchard Giménez
  2. María Dolores Muzás Rubio
Revista:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V3.587 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo, presentamos el proceso de innovación realizado con más de 200 profesores y profesoras de Infantil, Primaria y Secundaria en Centros Educativos de la República de El Salvador, que provocó la reflexión-formacióndiseño de estrategias e instrumentos y puesta en práctica de proyectos integrados. La acción innovadora impulsó el cambio del rol del profesor hacia un profesor mediador y el rol del alumnado, convirtiéndole en investigador activo y protagonista de su aprendizaje. Asimismo, la acción innovadora potenció el compromiso social de los participantes para la transformación de los contextos. Conscientes de que la clave para el cambio de modelo educativo es el profesor mediador o facilitador del aprendizaje, se realizó un proceso con la asesoría y el acompañamiento al profesorado en cada fase. Se partió siempre del análisis y autorreflexión del modo de trabajo del profesor, teniendo en cuenta las necesidades de los contextos y los intereses y motivaciones del alumnado. Se constató, finalmente, la satisfacción del profesorado, la implicación del alumnado en su propio aprendizaje y en sus contextos sociales. Las consecuencias de este trabajo provocaron cambios en los planteamientos del modelo educativo salvadoreño.

Referencias bibliográficas

  • Algás, P. et al. (2010). Los proyectos de trabajo en el aula. Barcelona, España: Graó.
  • Alvarez, M. (2008, julio). Gestión de los procesos internos de cambio en el centro educativo. Ponencia en el V Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao, España.
  • Blanchard, M. (coord.). (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Madrid, España: Narcea.
  • Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Madrid, España: Narcea.
  • Blanchard, M., Muzás, M.D. y Jiménez, M. (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. Tendencias pedagógicas, 23, pp. 237-256.
  • Cañal de León, P. (2002). La Innovación Educativa . Madrid, España: Akal.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. New York, United States: Mac Millan.
  • Elliott, J. (1990). Investigación – acción en educación. Madrid, España: Morata.
  • Feuerstein, R. (1986). Mediated Learnig Experience. Jerusalén, Isarel: Hadassah Wizo Canada Research Institute.
  • García Llamas, J.L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón , 60 (4), pp. 89-105.
  • González, M. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo . Barcelona, España: Humanitas.
  • Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Patio, Revista Pedagógica, 6, 26-°©‐ 31.
  • Imbernón, F. (coord.). (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona, España: Graó.
  • Kilpatrick, W.H. (1918). The Project method. Teachers College Record, 19 , 319-°©‐ 335.
  • Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34 (3), 59-°©‐ 80.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.
  • Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge UniversityPress.
  • Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educaciónsuperior. Laurus, 14 (28), pp. 158-180. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (22 agosto 2014)
  • Martínez Beltrán, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje . Madrid, España: Bruño.
  • Montero Mesa, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación educativa, pp.69-88.
  • Mossuto, M. (2009). Problem-bassed learning: Student engagement, learning and contextualised problem-solving . Commonwealth of Australia: NCVER.
  • Muñoz Repiso, M. (2004). El futuro de la mejora de la Escuela en España. Cuadernos de Pedagogía, 339, 72-75.
  • Murillo, J. (2002). La “Mejora de la Escuela”: concepto y caracterización. En F.J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona, España: Octaedro.
  • Murillo, J. y Muñoz Repiso, M. (2002). La mejora de la escuela. Barcelona, España: Octaedro y CIDE.
  • Muzás, M.D. y Blanchard, M. (2014). Metodología de Proyectos Integrados. En M. Blanchard (coord.), Transformando la sociedad desde las aulas. Madrid, España: Narcea.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. II Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
  • — (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona, España: Graó.
  • Prieto Sánchez, M.D. (1999). Variables del profesor como mediador del proceso instruccional. En C. Genovard y J.A. Beltran Llera (coords.), Psicología de la instrucción. Madrid, España: Síntesis.
  • Rio Sardonil, D. (2008). Métodos de investigación en educación. Madrid, España: UNED.
  • Rodriguez, A. et al. (2011). A vida nas escolas. Coimbra, Portugal: Imprensa da Universidade de Coimbra.
  • Sánchez Díaz, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. TesisDoctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5059/ssd1de1.pdf?sequence=1
  • Skiba, D. y Barton, A. (2006). Adapting your teaching to acomodate the net generation of learners. The Online Journal of Issues in Nursing, 2.
  • Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador . Madrid, España: Santillana.
  • Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
  • Unesco (1990). Informe de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París, Francia: UNESCO
  • Wood, D., Bruner, J.S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child. Psychology and Child Psychiatry, 17, 89–100.