Acontecimientos del Plan CeibalUna compleja trama de mediaciones soportando la apuesta inclusiva

  1. Alicia Kachinovsky 1
  2. Joaquín Paredes-Labra 2
  3. Michel Dibarboure Reynes 1
  1. 1 Universidad de la República
    info

    Universidad de la República

    Montevideo, Uruguay

    ROR https://ror.org/030bbe882

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Zeitschrift:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de Iberoamérica

Ausgabe: 79

Nummer: 1

Seiten: 155-174

Art: Artikel

DOI: 10.35362/RIE7913336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista Iberoamericana de Educación

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

En el marco de un proyecto sobre el impacto del Plan CEIBAL en los pro-cesos de inclusión social de familias beneficiadas por el modelo 1 a 1 de integración de tecnología, se procura ilustrar la multicausalidad del fenómeno estudiado. Para ello se detallan algunas vicisitudes de la relación con el saber de una escolar con la que se trabajó. En ella se pone de manifiesto la pluralidad de determinantes de las modificaciones operadas en su subjetividad y posicionamiento frente a lo escolar. La potencia de la dimensión subjetiva para producir cambios educativos se articula con el deseo de saber y éste con el deseo de saber del otro significativo.Se trata de un estudio de casos de tipo instrumental, de una investigación cualitativa afiliada al enfoque clínico de investigación en ciencias humanas, que privilegia como instrumentos de indagación los dispositivos conversacionales. El análisis del material discursivo recogido pone de relieve el impacto del Plan CEIBAL en la vida escolar del caso en cuestión y el conjunto de condicionantes personales e institucionales que lo han hecho posible. Entre los hallazgos, se destaca la detección de una cadena de media-dores humanos, solidarios entre sí, que hacen posible la accesibilidad a la tecnología.

Bibliographische Referenzen

  • Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bajtín, M. M. (1990). Estética de la creación verbal (4a ed.). México: Siglo XXI.
  • Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
  • Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.
  • Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
  • Celener, G. y Guinzbourg, M. (2009). El cuestionario desiderativo, 6ª ed. Buenos Aires: Lugar.
  • Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.
  • De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce – Extensión universitaria. Universidad de la República.
  • Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de América Latina y España (2015-16). Recuperado de https://sites.google.com/site/exclusionpobrezaticamlat/
  • Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En Dorey, R., Castoriadis, C., Enriquez, E., Thom, R., Ménéchal, J. Fridman, W. H. Green, A. El inconsciente y la ciencia (pp. 51-80). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
  • Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Buenos Aires: Eudeba.
  • Kachinovsky A., Dibarboure M., Paredes-Labra J. (2017). Plan Ceibal e inclusión social. Un caso paradigmático. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 64-85. Disponible en: https://bit.ly/2BYRriZ
  • Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología (2016, 21, 1), pp. 35-44. Buenos Aires: UBA.
  • Kachinovsky, A. et al. (2013). Impacto de Plan CEIBAL en el funcionamiento cognitivo y lingüístico de los niños. En: Rivoir, A. (Coord.). Plan CEIBAL e inclusión social: perspectivas interdisciplinarias (pp. 99-152). Montevideo: Plan CEIBAL – Universidad de la República.
  • Kachinovsky, A. y Martínez, S. (2013). En: Kachinovsky, A. y Muñiz, M. (Eds.). Itinerarios de la Psicología Clínica. Avances, notas y encuentros de norte a sur, pp. 145-189. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89. Recuperado de https://bit.ly/2Sdfi3D
  • Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
  • López de Caiafa, C. (1989). Aproximación a la castración en la obra de Melanie Klein. En: La castración. Freud – Klein – Lacan, pp.73-98. Montevideo: EPPAL.
  • Murray, H. (1979). Test de Apercepción Temática (TAT) Manual para la aplicación, 4ª ed. Buenos Aires: Paidós.
  • Ogden, T. (1992). La frontera primaria de la humana experiencia. Madrid: Julián Yebenes.
  • Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En: Schlemenson, S. (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 75-97). Buenos Aires: Paidós.
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez-Antolín, P. y Paredes-Labra, J. (2014). La concreción de las políticas educativas de integración de las TIC europeas y españolas en la Comunidad de Madrid. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información/Education in the knowledge society, 15(4), 106-133.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Oxford: Oxford University Press.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies (3a ed.). En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 443-466). London: Sage.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso (4a ed.). Madrid: Morata.
  • Tedesco, J. C. (2014). Tecnologías de la información y desigualdad educativa en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(48).http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n48.2014.
  • Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2TdLEzW