Acontecimientos del Plan CeibalUna compleja trama de mediaciones soportando la apuesta inclusiva
- Alicia Kachinovsky 1
- Joaquín Paredes-Labra 2
- Michel Dibarboure Reynes 1
-
1
Universidad de la República
info
-
2
Universidad Autónoma de Madrid
info
ISSN: 1681-5653, 1022-6508
Year of publication: 2019
Issue Title: Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de Iberoamérica
Volume: 79
Issue: 1
Pages: 155-174
Type: Article
More publications in: Revista Iberoamericana de Educación
Abstract
Within the framework of a project to assess the impact of Plan CEIBAL on the processes of social inclusion of families benefited by the 1 to 1 model of technology integration, the aim of this paper is to illustrate the multicausality of the phenomenon studied. For this purpose, some vicissitudes of the student’s relationship with knowled-ge are detailed. The plurality of determining factors in the changes operated in her subjectivity and positioning towards school is revealed. The power of the subjective dimension to produce educational changes is articulated with the desire to know, and this in turn is connected to the other’s desire for knowledge. This is a case study of instrumental type. It is also qualitative research affiliated with the clinical approach of research in human sciences, which privileges conversational devices as instruments of inquiry. The analysis of the discursive material collected highlights the impact of Plan CEIBAL on the school life of the student case and the set of personal and institutional conditions that have made it possible. Among the findings is the detection of a chain of human mediators, in solidarity with each other, who make access to technology possible.
Bibliographic References
- Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bajtín, M. M. (1990). Estética de la creación verbal (4a ed.). México: Siglo XXI.
- Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
- Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.
- Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
- Celener, G. y Guinzbourg, M. (2009). El cuestionario desiderativo, 6ª ed. Buenos Aires: Lugar.
- Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.
- De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce – Extensión universitaria. Universidad de la República.
- Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de América Latina y España (2015-16). Recuperado de https://sites.google.com/site/exclusionpobrezaticamlat/
- Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En Dorey, R., Castoriadis, C., Enriquez, E., Thom, R., Ménéchal, J. Fridman, W. H. Green, A. El inconsciente y la ciencia (pp. 51-80). Buenos Aires: Amorrortu.
- Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
- Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Buenos Aires: Eudeba.
- Kachinovsky A., Dibarboure M., Paredes-Labra J. (2017). Plan Ceibal e inclusión social. Un caso paradigmático. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 64-85. Disponible en: https://bit.ly/2BYRriZ
- Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología (2016, 21, 1), pp. 35-44. Buenos Aires: UBA.
- Kachinovsky, A. et al. (2013). Impacto de Plan CEIBAL en el funcionamiento cognitivo y lingüístico de los niños. En: Rivoir, A. (Coord.). Plan CEIBAL e inclusión social: perspectivas interdisciplinarias (pp. 99-152). Montevideo: Plan CEIBAL – Universidad de la República.
- Kachinovsky, A. y Martínez, S. (2013). En: Kachinovsky, A. y Muñiz, M. (Eds.). Itinerarios de la Psicología Clínica. Avances, notas y encuentros de norte a sur, pp. 145-189. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89. Recuperado de https://bit.ly/2Sdfi3D
- Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
- López de Caiafa, C. (1989). Aproximación a la castración en la obra de Melanie Klein. En: La castración. Freud – Klein – Lacan, pp.73-98. Montevideo: EPPAL.
- Murray, H. (1979). Test de Apercepción Temática (TAT) Manual para la aplicación, 4ª ed. Buenos Aires: Paidós.
- Ogden, T. (1992). La frontera primaria de la humana experiencia. Madrid: Julián Yebenes.
- Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En: Schlemenson, S. (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 75-97). Buenos Aires: Paidós.
- Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
- Sánchez-Antolín, P. y Paredes-Labra, J. (2014). La concreción de las políticas educativas de integración de las TIC europeas y españolas en la Comunidad de Madrid. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información/Education in the knowledge society, 15(4), 106-133.
- Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
- Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Oxford: Oxford University Press.
- Stake, R. (2005). Qualitative case studies (3a ed.). En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 443-466). London: Sage.
- Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso (4a ed.). Madrid: Morata.
- Tedesco, J. C. (2014). Tecnologías de la información y desigualdad educativa en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(48).http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n48.2014.
- Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2TdLEzW