Gatorade y la V de Gowin en la enseñanza de la Química

  1. Cuellar Alvira , Stefania 1
  2. Cuellar Lopez , Zully 2
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

  2. 2 Universidad Surcolombiana
    info

    Universidad Surcolombiana

    La Plata, Colombia

    ROR https://ror.org/04s60rj63

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 3969-3976

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este artículo es resultado de una experiencia realizada durante la práctica pedagógica II de un estudiante profesora de la Licenciatura de Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, en el grado 10° de una Institución Educativa de Neiva-Huila. Desde las temáticas de la química se aborda el tema de electrolitos, con prácticas de laboratorio o también consideradas trabajos prácticos, teniendo en cuenta las preguntas y orden propuesto por el esquema de la V de Go-win, donde la pregunta clave se contextualiza, basándola en un eslogan publicitario de Gatorade. La metodología se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con análisis de contenido de los informes de laboratorio y videos de las clases. Se logra el desarrollo de habilidades de pensamiento científico como: formulación de hipótesis, analizar, definir, diseñar, ejecutar y registrar.

Referencias bibliográficas

  • Ayus, J, C. Caramelo, C. (2006). Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Ed. Médica Panamericana.
  • Duque R, A. I.B. Jiménez P, S. Cuerva, M, J. (1996) Análisis de las prácticas de laboratorio realizadas en Institutos de Enseñanza Secundaria. Didáctica De Las Ciencias Experimentales y Sociales, 10, 3-9.
  • Friedler, y. and Tamir, P. (1987). Teaching basic concepts of scientific research to haigh school students. Journal of Biological Education. 20, 263-270.
  • Gil, D., (1991). ¿Qué han de saber los profesores de Ciencias?. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
  • Izquierdo A M. (1994). La V de Gowin, un instrumento para aprender a aprender (y a pensar). Revista Alambique. Versión electrónica.
  • Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 1(17), 45-59.
  • López R, A, M. Tamayo A, O, E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Manizales (Colombia), 8 (1), 145-166.
  • Moreira, M. (1980). A non-traditional approach to the evaluation of laboratory instruction in general physics, European Journal in Science Education, 2, 441-448.
  • Osorio, Y.W. (2004). El experimento como indicador de aprendizaje. Boletín PPDQ,43, 7-10.
  • Payá J. (1991). Los trabajos prácticos en física y química: un análisis crítico y una propuesta fundamentada. (Tesis doctoral). Universitat de Valencia
  • Salcedo T, L E; Villarreal H, M E, Zapata C, P, N; Rivera R, J C. Colmenares G, E. Moreno R, S, P. (2005) Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de la química en educación superior. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII Congreso.
  • Segura, D., Molina, A., Pedreros R., Arcos, F., Velasco, A., Hernández, G. y Leuro, R. (2000) Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Colombia: Escuela Pedagógica Experimental.
  • Urrea Q, G, Niño N, J, A, García S, J, I. Alvarado P, J, P, Barragán G, A, Hazbón Á, O, (2013). Del aula a la realidad. La importancia de los laboratorios en la formación del ingeniero. Caso de estudio: Ingeniería Aeronáutica – Universidad Pontificia Bolivariana. Innovación en investigación y educación en ingeniería: factores claves para la competitividad global.