Un concepto de ocio educativo para la infancia construido con la participación y perspectiva de diferentes agentessector público y privado, asociaciones y familias)

  1. Aurora Madariaga 1
  2. Idurre Lazcano 1
  3. Yolanda Lázaro 1
  4. Sheila Romero 1
  1. 1 Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Páginas: 252-270

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto acorde con el planteamiento del ocio como derecho y experiencia vital en toda la ciudadanía, ha realizado un estudio, a petición de la Fundación Micropolix sobre el concepto de ocio que tienen diferentes agentes que intervienen en la oferta de ocio educativa infantil. Para ello, se ha planteado un Proyecto flexible, abierto y participativo que pretende asentar un enfoque educativo en la oferta de ocio infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Un proyecto que recoge la opinión de diferentes agentes: sector público, sector privado, tejido asociativo y el ámbito de las familias, para plantear las necesidades, demandas, intereses, prioridades, preocupaciones, y retos. El proyecto se enmarca en la importancia de responder a las necesidades de la infancia en el contexto del ocio, desde una orientación educativa de la intervención. Para ello, se realiza un enfoque estratégico del trabajo con los agentes que intervienen en el ocio infantil. Y se plantea la relacionalidad entre todos los agentes implicados, en una dinámica innovadora. El trabajo tiene como objetivo general: Construir un concepto de ocio educativo infantil, basado en un enfoque aglutinador, que sirva de instrumento en la mejora de la prestación de servicios públicos y privados, en la Comunidad de Madrid. La finalidad del estudio es mejorar el bienestar y la calidad de vida de la infancia mediante el desarrollo de un ocio entendido como: una experiencia integral de la persona, un derecho humano fundamental, un ámbito de intervención de calidad, inclusivo, participativo, relacional y sostenible, y un factor de desarrollo humano social, económico, cultural y ambiental. Para alcanzar dicho objetivo se han planteado los siguientes objetivos específicos: identificar el mapa de agentes intervinientes en ocio infantil; recoger el posicionamiento y opinión de expertos y familias con relación al ocio educativo infantil; realizar una operativización de las claves que cada agente atribuye al ocio educativo infantil; construir un concepto de ocio educativo infantil que recoja las posiciones de todos los agentes. En la recogida de información se ha utilizado como técnica un guión para los paneles de expertos celebrados con representantes de los sectores público y privado, y se ha diseñado otro guion para el desarrollo de los grupos de discusión con las asociaciones y las familias, en ambos casos se ha seguido una metodología cualitativa. Los principales resultados que giran en torno a las claves de la oferta de ocio educativa infantil se sintetizan en tres puntos: las claves conceptuales: en este apartado se describen el concepto de ocio, las necesidades de la infancia y las características de la oferta; los elementos condicionantes de la oferta: epígrafe en el que se desarrollan la evolución de la oferta, las relaciones entre agentes y la realidad de la oferta existente; los escenarios de futuro: espacio en el que se describen las áreas de mejora, los proyectos innovadores, y el planteamiento de las prioridades.