La competencia digital en los programas de formación de ocio y tiempo libre para jóvenes
-
1
Universidad Autónoma de Madrid
info
-
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1139-1723
Año de publicación: 2020
Número: 35
Páginas: 139-153
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria
Resumen
En un marco cada vez más tecnológico, la competencia digital se ha consolidado en todos los ámbitos educativos como una competencia clave para la garantía de una ciudadanía activa. El objetivo de este estudio fue conocer la importancia que otorgan escuelas, profesorado y alumnado de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre a la competencia digital. La investigación se centró en la incidencia de las dimensiones de esta competencia y su relevancia para la construcción de un perfil competencial en el ámbito de la animación sociocultural. A partir de una muestra de 25 escuelas, 95 formadores y 350 estudiantes de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre distribuidos por todo el territorio español, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo e inferencial a través de tres cuestionarios ad hoc destinados a identificar el grado de incorporación de competencias digitales y determinar los conocimientos y la predisposición de los profesionales para incorporar las tecnologías en los contenidos y metodología sociocultural. Entre los principales hallazgos se evidencia que, aunque se considera necesaria la adquisición de competencias digitales a nivel general, aparecen resistencias hacia un cambio competencial y metodológico en la animación sociocultural que incorpore las tecnologías mediante contenidos específicos y metodologías concretas siendo mayor la oposición por parte de las escuelas, seguido de los formadores y por último del alumnado de los cursos
Referencias bibliográficas
- Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding: or Prospective Technologi¬cal Studies. JRC-IPTS. Luxembourg. Recuperado a partir de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?i¬d=4699%0AErstad,
- Almeida-Aguilar, M. A., Jerónimo-Y, R., Arceo-M, G., & Morcillo-P, F. A. (2017). Una nueva ecología del aprendizaje: Los PLE, como propuesta para el desarrollo de habilidades digitales en la asignatura de Informática Educativa. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 3(9), 62-75.
- Alonso Sáez, I., & Artetxe, K. (Eds.). (2019). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro. Barcelona: Octaedro.
- Alva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. doi:10.1016/S0185-1918(15)72138-0
- Alvermann, D. E., & Sanders, R. K. (2019). Adolescent Literacy in a Digital World. En The International Encyclopedia of Media Literacy (pp. 1-6). Wiley. doi:10.1002/9781118978238.ieml0005
- Area, M., Cepeda, O., & Feliciano, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Prima¬ria, ESO y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229-276. doi:10.6018/j/333071
- Area, M., Hernández, V., & Sosa, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula Models. Comunicar - Revista Científica de Educomunicación, 24(47), 79-87. doi:10.3916/C47-2016-08
- Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. doi:10.15366/riejs2016.5.1
- Cabezas, M., & Casillas, S. (2017). ¿Son los futuros educadores sociales residentes digitales? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 61. doi:10.24320/redie.2017.19.4.1369
- Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with ei¬ght proficiency levels and examples of use. JRC-IPTS. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi:/10.2760/38842
- Castañeda, L., Gutiérrez, I., & Román, M. del M. (2014). Enriqueciendo la realidad: realidad aumentada con estudiantes de Educación Social. @tic. revista d’innovació educativa, (12), 15-25. doi:10.7203/attic.12.3544
- Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
- Colás-Bravo, M. P., Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagán, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), 56(2), 32-1. doi:10.6018/ red/56/2
- De-Juanas, Á., García-Castilla, F. J., & Rodríguez-Bravo, A. E. (2018). Prácticas de ocio de los jóvenes vulnerables: Impli¬caciones educativas. En A. Madariaga & A. Ponce de León (Eds.), Ocio y participación social en entornos comuni¬tarios (pp. 39-49). La Rioja: Universidad de La Rioja.
- Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. JRC-IPTS. Luxembourg. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.2791/82116
- Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. JRC-IPTS. Luxembourg. Recuperado a partir de http://digcomp.org.pl/wp-content/uploads/2016/07/DIGCOMP-1.0-2013.pdf
- Ferreiro, R. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura | Revista de innovación educativa , 6(5), 72-85.
- Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators. Comunicar - Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 75-82. doi:10.3916/C38-2012-02-08
- Fuente-Cobo, C. (2017). Públicos vulnerables y empoderamiento digital: el reto de una sociedad e-inclusiva. El Profesio¬nal de la Información, 26(1), 5. doi:10.3145/epi.2017.ene.01
- Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 0(7), 48-59.
- Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), Junio(0), 74-83. doi:10.6018/riite/2016/257631
- Gordo, Á., Rivera, J. de, Díaz-Catalán, C., & García-Arnau, A. (2019). Factores de socialización digital juvenil. Estudio Delphi. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud | FAD. Madrid, España. Recuperado a partir de http:// www.adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ampliar.php/Id_contenido/127026/
- Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58. doi:10.14201/eks20151615868
- INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Madrid. Recuperado a partir de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
- ISTE. (2016). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). EDUTEKA. Recuperado a partir de http://eduteka.icesi. edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
- ISTE. (2017). Estándares ISTE en TIC para docentes (2017). EDUTEKA. Recuperado a partir de http://eduteka.icesi.edu. co/articulos/estandares-iste-docentes-2017
- ISTE. (2019a). ISTE Standards for Educators - International Society for Technology in Education (ISTE). Recuperado 22 de junio de 2019, a partir de https://www.iste.org/standards/for-educators
- ISTE. (2019b). ISTE Standards for Students - International Society for Technology in Education (ISTE). Recuperado 24 de mayo de 2019, a partir de https://www.iste.org/standards/for-students
- Muriel, D. (2018). Nuevas formas (no intencionadas) de participación social y activismo político a través del ocio digital: de pokémon, tuits y gamificaciones. En A. Madariaga & A. Ponce de León (Eds.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 145-168). La Rioja: Universidad de La Rioja.
- Muriel, D., & San Salvador del Valle, R. (Eds.). (2017). Tecnología digital y nuevas formas de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagán, J. (2018). La Educación Mediática en Nuestro Entorno: Realidades y Posibles Mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32), 117-132.
- Parlamento Europeo. (2006, diciembre 18). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, pp. 10-18. Recuperado a partir de http://data.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj
- Passarelli, B., Straubhaar, J., & Cuevas-Cerveró, A. (Eds.). (2016). Handbook of research on comparative approaches to the digital age revolution in Europe and the Americas. Hershey, PA: IGI Global.
- Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de Pedagogía, (473), 24-27.
- Rivas, B., Cisneros, J. C., & Gértrudix, F. (2015). Análisis acerca de las claves en las Políticas Educativas para el Empodera¬miento Ciudadano. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Edutec), (53), 1-19. doi:10.21556/edutec.2015.53.300
- Rodrigo-Moriche, M.P. & Vallejo, S. (2019). Inclusión de máximos para una ciudadanía activa: la participación, el empode¬ramiento y el emprendimiento social de las personas mayores. En A. De-Juanas & A.E. Rodríguez-Bravo (Coords.), Educación de Personas Adultas y Mayores (pp. 291-333). Madrid: UNED.
- Rodríguez, E. & Ballesteros, J. C. (2019). Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud | FAD. Madrid. doi:/10.5281/zenodo.3537638
- Romero, M., & Minelli, J. (2011). La generación net se tambalea: percepción del dominio de las TIC de estudiantes de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 265-283.
- Sampedro, B. E. (2015). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. EDMETIC, 5(1), 8. doi:10.21071/edmetic.v5i1.4014
- Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., & Santamaría, J. S. (2014). Formación continua y competencia digital docente: El caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65(0), 91-110. doi:10.35362/rie650395
- Santiago, R., & Santoveña, S. M. (2012). La utilización de la web 2.0 por los estudiantes de Sociedad del Conocimiento de Educación Social y Pedagogía de la UNED. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 11(1), 121-133.
- Sarea, A. (2019). Retos del ocio educativo. En I. Alonso Sáez & K. Artetxe (Eds.), Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (pp. 15-24). Barcelona: Octaedro.
- SEPE. (2018). Informe de prospección y detección de necesidades formativas 2018. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, 1, 1-873. Recuperado a partir de https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/observatorio/necesidades-formativas.html
- Soler, P. (2017). Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 0(30), 13. doi:10.7179/psri_2017.30.01
- Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empodera-miento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (30), 19. doi:10.7179/ PSRI_2017.30.02
- Soler, P., Trull Oliva, C., Rodrigo-Moriche, M. P., & Corbella Molina, L. (2019). El reto educativo del empoderamiento juvenil. En I. Alonso Sáez & K. Artetxe (Eds.), Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (pp. 129-143). Barcelona: Octaedro.
- Torres, R. M. (2013). El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV). Recuperado 1 de octubre de 2019, a partir de https://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html
- UNESCO. (2008). ICT competency standards for teachers: policy framework. United Kingdom. doi:/CI.2007/WS/21
- UNESCO. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Paris, Francia. Recuperado a partir de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
- Valdemoros, M. Á., Alonso-Ruiz, R. A., & Codina, N. (2018). Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jó¬venes potencialmente vulnerables. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 0(31), 71. doi:10.7179/PSRI_2018.31.06
- Van den Bosch, W., Dekelver, J., & Engelen, J. (2010). Incluso: Social software for the social inclusion of marginalized youth. Journal of Social Intervention: Theory and Practice, 19(4), 5. doi:10.18352/jsi.233
- Van Deursen, J., Helsper, E., & Eynom, R. (2014). Measuring digital skills. From Digital Skills to Tangible Outcomes pro¬ject report. Oxford, UK. Recuperado a partir de www.oii.ox.ac.uk/research/projects/?id=112
- van Dijk, J. A. G. M., & Hacker, K. L. (2018). Internet and Democracy in the Network Society. (J. A. G. M. van Dijk & K. L. Hacker, Eds.). New York : Routledge, 2018. |: Routledge. doi:10.4324/9781351110716
- Vasco, M., & Pérez-Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 147-160. doi:10.13042/Bordon.2017.49499
- Viché, M. (2015). El Empoderamiento de los Ciudadanos Internet. Revista Internacional De Pensamiento Político, 10, 85-100.
- Viché, M., Zamora-Castillo, A. C., Monclús, C., Susilla, D., Martínez-Agut, M. P., Fenollosa, F., … Potes, V. (2018). Cibera¬nimación: Animación Sociocultural y Ciudadanía digital. (M. Viché, Ed.). Valencia: Lulu.com.
- Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Rev. psicol. deport, 25(supl.2), 61-65.
- Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., & Van Den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. JRC-IPTS. doi:/10.2791/11517
- Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68(3), 551-580.