Un escenario ante el reto de la vejez. El ocio y sus beneficios

  1. Yolanda Lázaro Fernández 1
  2. Aurora Madariaga Ortuzar 1
  3. Idurre Lazcano Quintana 1
  1. 1 Universidad de Deusto (Bilbao, España)
Aldizkaria:
Paraninfo Digital

ISSN: 1988-3439

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 13

Zenbakia: 30

Orrialdeak: 1-3

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Paraninfo Digital

Laburpena

Actualmente, en Europa, debido al incremento del nivel educativo y el aumento de la esperanza de vida, el aprendizaje a lo largo de la vida se sitúa como uno de los ejes fundamentales del envejecimiento activo. De esta manera, se favorece una ciudadanía más participativa gracias al aumento del conocimiento, reforzando el espíritu crítico y contribuyendo a una mejor compresión de la sociedad. En este contexto es importante tener en cuenta que el colectivo de personas mayores en España no es un grupo homogéneo y los programas y sistemas educativos y de formación deben adaptarse de manera constante a esta realidad cambiante. Las universidades juegan un papel importante en este ámbito. Desde la Universidad de Deusto, hace 25 años surgió una iniciativa vinculada al aprendizaje a lo largo de la vida, mediante programas que integran el aprendizaje y el disfrute a través de un mejor conocimiento de sí mismos y del entorno que les rodea, para progresar como individuos y convertirse en agentes sociales activos. Este texto pretende mostrar, a partir del análisis de los perfiles de los participantes en la oferta planteada para el colectivo adulto desde la Universidad de Deusto, a través de su programa “DeustoBide, escuela de ciudadanía”, cuáles han sido las adaptaciones realizadas en el diseño global del proyecto y de los diferentes programas, respondiendo a las necesidades de dicho público adulto, hasta llegar a la configuración actual.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abellán García, A.; Ayala García, A. y Pujol Rodríguez, R. (2017). Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indi-cadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red. [Consultado el: 31/07/2018]; 15. Disponible en: <http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf
  • Aristegi Fradua, I y Silvestre Cabrera, M. (2012). El ocio como valor en la Sociedad actual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2012; 188–754: 283-291.
  • Arnay Puerta, J. (2007). Envejecimiento de la población y necesidades de la formación de los mayores. Proyecto de investi-gación AEPUMA (inédito).
  • Baltes, P.B. (1993) The aging mind. Potential and limits. The Gerontologist. 33: 580-594.
  • Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (eds.). (1990) Successful aging. Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 16, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca Cabeza, M. y otros. Ocio para innovar. (2010). Documentos de Estudios de Ocio, 42, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Driver, B. y Bruns, D. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En: Jackson, T. y Burton. (ed.). Leisure studies prospects for the twenty-first century. Venture: Pennsylvania. p. 349-369.
  • García Martín, M.A y Hombrados Mendieta, M.I. (2002). Intervención psicosocial con personas mayores: Los talleres de ocio como recurso para incrementar su apoyo social y control percibidos. Intervención Psicosocial. 11(1): 45-58.
  • Longworth, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida: Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Marín Sánchez, M.; García González, A.J. y Troyano Rodríguez, Y. (2006). Modelo de ocio activo en las personas mayores: revisión desde una perspectiva psicosocial. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. XVI(1): 147-167.
  • Montero García, I.; García Mínguez, J. y Bedmar Moreno, M. (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribucio-nes desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. 55/5.
  • Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
  • Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure. Illinois: Charles C. Thomas.
  • Tinsley, H.E. y Tinsley, D.J. (1986). A theory of the attributes, benefits causes of leisure experience. Leisure Sciences. 8: 1-45. World Leisure and Recreation Association. (WLRA). (1994). International charter for leisure education. European Leisure and Recreation Association. 13-16.