Percepción de los educadores sociales sobre el ocio digital educativo para la inclusión de los jóvenes en dificultad social

  1. Margarita Vasco González 1
  2. Rosa Goig Martínez 1
  3. Marta García Pérez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Year of publication: 2020

Issue: 36

Pages: 97-110

Type: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2020.36.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Abstract

Online leisure in social disadvantaged groups of young people is, from the standpoint of socio-educational intervention, a current concern for the potential reach of inclusive processes. The objective of the present research is to explore the digital leisure practices implemented by socially disadvantaged young people in order to identify valid options for personal development and social inclusion from an educational perspective. Data were collected through open interviews which were conducted with a sample of nineteen social educators with accredited experience of working with socially disadvantaged young people. Data analysis through the technique of content analysis permitted three main categories to be established which comprised twenty-two codes. The categories described the meaning of digital leisure experiences in contexts of social difficulty, digital leisure and values in contexts of social difficulty, and the educational perspective and action strategies for digital leisure with vulnerable young people. Following analysis and interpretation a number of significant results were uncovered. These included current trends for this group to develop immediate and sustained leisure experiences online, easy entertainment, and the imitation of scarcely educational fashion trends and stereotypes. In consideration of these results, it is necessary to find alternatives for developing online activities. These should make it possible disadvantaged groups to enjoy a type of digital leisure which has educational value, enabling personal and social development as a vehicle for inclusion in the millennial society

Bibliographic References

  • Ballesteros, J.C. & Picazo L (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Retrieved from https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/investigacion_conectados_2018.pdf
  • Cabero, J. & Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital los educadores del siglo XXI. Notandum, 44-45, 29-42. Doi:
  • http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.4
  • Castro, R. Vargas, E., & Huerta, C. G. (2019). Variables que discriminan a las víctimas y no víctimas de ciberacoso en adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 173-190, Doi:
  • http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.652
  • Cuenca, M. (2014). Ocio Valioso. Documentos de Estudio de Ocio, 52. Bilbao. Universidad de Deusto.
  • Darvin, R. & Salandro, L. (2019). La clase social y las alfabetizaciones digitales desiguales de la juventud/Social class and unequal digital literacies of youth. Revista de Educación, (16), 29-53.
  • Echeburúa, E. & Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 22 (2), 91-96.
  • Feuer, M.J., Towne, L., & Shavelson, R.J. (2002). Scientific Culture and Educational Research. Educational Researcher, 8 (31), 4-14.
  • Gros B. (2003). Nuevos medios para las nuevas formas de aprendizaje. El uso del video juego en la enseñanza. Red digital, revista de Tecnologías de información y Comunicación Educativas 3. Ministerio de Educación, cultura y deporte.
  • Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Retrieved from https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
  • Lebrero, M.ª P., Páez, J. & Tasende, B. (2014). Evolución del Ocio de los jóvenes españoles en la última década. En Pérez Serrano, G. y De-Juanas Oliva A. (Coord.) Educación y jóvenes en tiempos de cambio. (pp. 333-345). Madrid. UNED.
  • Lázaro-Fernández, Y. & Bru-Ronda, C. (2016). Ocio y Cohesión social a lo largo de la vida. Revista de psicología del deporte, (25), 2, 73-77.
  • López-Noguero, F., Sarrate., M.ª. L & Lebrero, M.ª. P. (2016). El Ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista española de pedagogía, 74, (263) 127-145.
  • Madariaga, A. & Romero, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 25(4), 21-26.
  • Morata, T., Palasí, E., Marzo, M., & Pulido, M. Á. (2019). Estándares de calidad de cohesión social en los territorios en el marco de las organizaciones de ocio educativo y acción sociocultural. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, (73).
  • Melendro M., González, A. & Rodríguez, A.E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía social revista interuniversitaria, (22), 105-121.
  • Melendro, M. (Dir.) (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid. UNED.
  • Melendro, M. (Dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. Aula Abierta Madrid. UNED.
  • Melendro, M., García-Castilla, F.J. y Goig, R. (2016). Influencia del uso de las TIC en las expectativas de los jóvenes vulnerables. Revista española de Pedagogía 74 (263) 71-89.
  • Palma, M. G. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7).
  • Pastor, Y., Martín, R. & Montes. M. (2018). Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 995-1012.
  • Prensky, M (2011). Enseñar a los nativos digitales. Madrid. SM.
  • Prensky, M. (2001). Digital Native, Digital Inmmigrants. On the Horizont 9 (5), 1-6.
  • Ricoy, Mª C. & Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: Una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación 27, (3), 1291-1308. Doi:
  • http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445
  • Rivera, V, P. (2018). Sociedad digital y ciudadanía: un nuevo marco de análisis. En Rivera V, P & Lindín C. (ed.) Tecnologías digitales para transformar la sociedad. (pp. 145-153) Albacete. Liber Libro Ediciones Universidad de Barcelona.
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, (1), 104-122.
  • Sosa, C. D., Bonet, J. I. C., Correa, S. M. P., Zamora, G. L. H. & Prieto, P. (2019). El uso de las Nuevas Tecnologías (internet, redes sociales, videojuegos) en jóvenes: un estudio con población canaria. Revista española de drogodependencias, (44), 26-42.
  • Terán D. R. (2018). Análisis de las tendencias comunicacionales juveniles en la red social WhatsApp durante el primer semestre del 2018 y su incidencia en jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa Ficoa de Montalvo de Guayaquil. (Tesis Doctoral) Universidad de Guayaquil.
  • Tejada, E., Castaño, C. & Romero, A. (2019). Los hábitos de uso de las redes sociales preadolescentes. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22(2), 119-133. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
  • Vasco-González, M. (2018). Ocio digital, sociedad de la Información y Jóvenes en dificultad social: Experiencias educativas en contextos virtuales. (Tesis doctoral). UNED.
  • Vasco-González, M. y Pérez, G. (2017). Ocio Digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón, 69, (2) 147-160.
  • Viñals, B, A., & Cuenca, A, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 61-65.
  • Zermeño, A.I. (2019). Inclusión digital para la inclusión social. Marco para un modelo de ingeniería social participativa/Digital inclusion for social inclusion. Framework for a participatory social engineering model. Brazilian Journal of Development, 5(5), 4022- 4031.