Perfil, funcions i competències de l’educador social a debatanàlisi de la trajectòria de la formació de professionals de l’educació social

  1. Luisa Losada-Puente 1
  2. Jesús Miguel Muñoz-Cantero 2
  3. Eva María Espiñeira-Bellón 1
  1. 1 Universitat de A Coruña
  2. 2 Educació - MIDE
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Any de publicació: 2015

Títol de l'exemplar: 20 anys de recerca en educació social / 20 años de investigación en educación social

Número: 60

Pàgines: 59-76

Tipus: Article

Altres publicacions en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resum

El desenvolupament de l’educació social a Espanya s’ha produït fonamentalment en la pràctica, dificultant la consolidació d’un referent teòric que evidenciï el seu valor fonamental per a la societat. Aquest estudi analitza l’evolució d’aquesta disciplina per tal de comprovar les limitacions en la definició de les competències, perfil i funcions d’aquest professional i recull la percepció de l’alumnat del Grau en Educació Social de la Universitat de A Coruña. Els resultats evidencien el lent i progressiu desenvolupament teòric del camp i l’interès predominant de l’alumnat per àmbits i funcions relacionats amb la intervenció.

Referències bibliogràfiques

  • Andreu-Andrés, M.A.; Labrador-Piquer, M. J. (2011). “Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo”. En: Revista de Investigación en Educación, 2(9), 136-245. Recuperat de http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/303
  • ANECA (2005). Libro Blanco de las Titulaciones de Grado en Pedagogía y Educación Social [Versió Adobe Digital Editions]. Recuperat de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
  • Barreto, I.; Velandia-Morales, A.; Rincón-Vásquez, J. C. (novembre, 2011). “Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor”. En: Suma Psicológica, 18(2), 7-15. doi: 10.14349/sumapsi2011.984
  • Benito, J. (2008). “Educación social para la igualdad”. En: M. Hernández Pedreño (Coord.), Exclusión social y desigualdad (p. 79-104). Múrcia: Universitat de Múrcia, Servei de Publicacions.
  • Campillo, M.; García Molina, J. (2009). “El concepto de campo profesional: el caso de la educación social”. En: Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, 33(1), 157-172. Recuperat de http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny09/monografic_article06.pdf
  • Capdevila, N.; Jardí, A. (2013). “Cuestiones éticas en la educación social”. En: Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 169-172. Recuperat de http://www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/view/271031/360984
  • Caride, J. A. (2007). “La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14,119-127. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/2/1
  • Castillo, M.; Bretones, E. (2013). “Planificación y evaluación en el campo de la educación social, una experiencia innovadora en el marco de la formación virtual de la UOC”. En: Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 39-52. Recuperat de http://www.raco.cat/indez.php/EducaciónSocial/article/view/263655/351154
  • Castillo, S.; Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. Madrid: UNED.
  • Del Rincon, D.; Arnal, J.; Latorre, A.; Sans, A. (1995). “Instrumentos de obtención de la información”. En: Autores (Eds.), Técnicas de investigación en ciencias sociales (p. 47-252). Madrid: Dykinson.
  • Echeverría, B. (2010). “Competencias y cualificaciones de acción”. En: Autor (Coord.), Orientación profesional (2ª Ed.) (p. 69-124). Barcelona: UOC.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Trad. A. Gallardo) (2ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Guerrero, E.; Calero, J. (2013). “El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado en Educación Social”. En: Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 53, 73-91. Recuperat de http://www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/view/263657/351156
  • López Noguero, G. (2002). “El análisis de contenido como método de investigación”. En: XXI Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperat de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/610/932
  • López Zaguirre, R.; Quetglas, B. (2008). “Bolonia y los educadores y educadoras sociales. La visión del colectivo profesional”. En: Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 40, 30-44. Recuperat de http://www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/view/180735/361576
  • Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: UOC.
  • Ortega Esteban, J.; González Sánchez, M.; Froufe, S.; Rodríguez Conde, M. J.; Muñoz Rodríguez, J. M.; Sobrón, I.; Olmos, S. (2007). “Estudio del perfil profesional y académico de la titulación de “Educación Social” en Castilla y León”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 77-94. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/11/8
  • Panchón, C. (2011). “Educación social-educador social: formación y profesión. Horizonte 2020”. En: Revista de Educación social,13, 1-14. Recuperat de http://www.eduso.net/res/pdf/13/forpro_res13.pdf
  • Pantoja, L. (2012). “Deontología y código deontológico del educador social”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/70/66
  • Pereira, C.; Solé, J. (2012). “La cualificación profesional en educación social. El papel del prácticum”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 302-323. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/2/1
  • Pérez Serrano, G. (2004) (Coord.). Pedagogía Social, Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea
  • Pérez Serrano, G. (2014). “Educación, neoliberalismo y justicia social”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 275-278. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/832/668
  • Petrus, A. (1993). “Educación social y perfil del educador/a social”. En: J. Sáez Carreras (coord.). El educador social. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Petrus, A. (1997). “Concepto de educación social”. En: A. Petrus Rotger (Coord.), Pedagogía social, 9-39. Barcelona: Ariel.
  • Quintana, J. M. (1997). “Antecedentes históricos de la educación social”. En: A. Petrus Rotger (Coord.), Pedagogía social (p. 67-91). Barcelona: Ariel.
  • Real Decreto 1420/1991, de 30 d’agost, pel qual s’estableix el títol universitari de Diplomat en Educació Social i les directrius generals pròpies dels plans d’estudis que en permeten l’obtenció (BOE núm. 243, 10 d’octubre).
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 d’octubre, pel qual s’estableix l’ordenació dels ensenyaments universitaris (BOE núm. 260, de 30 d’octubre).
  • Real Decreto 861/2010, de 2 de juliol, pel qual es modifica el Reial Decret 1939/2007, de 29 d’octubre, pel qual s’estableix l’ordenació dels ensenyaments universitaris oficials (BOE núm. 161, de 3 de juliol).
  • Rodríguez Torres, J. (2014). “El practicum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: planificación, tutoría docente y proyección social”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (23), 302-323. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/796/667
  • Romans, M.; Petrus, A.; Trilla, J. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós.
  • Ronda, L. (2012). “El educador social. Ética y práctica profesional”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 51-63. Recuperat de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3827744
  • Sáez Carreras, J. (2009). “El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 9-20. Recuperat de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/32/28
  • Sáez Carreras, J. (2011a). “Acción educativa y competencia cualificadora: los educadores sociales y las personas mayores”. En: J. Sáez Carreras (Coord.), Educación y aprendizaje en las personas mayores (p. 17-32) (2a Ed.). Madrid: Dykinson.
  • Sáez Carreras, J. (2011b). “La pedagogía social y la educación de personas mayores o las potencialidades de la polinización mutua”. En: J. Sáez Carreras (Coord.), Educación y aprendizaje en las personas mayores (p. 9-16) (2a Ed.). Madrid: Dykinson.
  • Sánchez-Valverde, C. (2011). “La gestación del título de grado, desde la mirada del colectivo profesional”. En: Revista de Educación Social,13, 1-12. Recuperat de http://www.eduso.net/res/pdf/13/asedes_res_13.pdf
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudios de caso (4ª Ed.). (Trad. A. Gallardo). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J.; Bogdan, R. (2005). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Trad. J. Piatgorski) (3a Ed.). Madrid: Morata.
  • Tejedor, M. (2008). “Los movimientos juveniles en la historia de la educación social”. En Cuadernos de Historia de la Educación, 4, 77-88. Recuperat de www.sc.ehu.es/sfwsedhe/cuadernos/Cuadernos04.pdf
  • Torío-López, S. (2006). “Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción”. En: Estudios sobre educación, 10, 37-54.