La dimensión socioeducativa de las radios comunitariasun estudio desde la ética del cuidado

  1. Martínez-Ortiz de Zárate, Ana 1
  2. Barbas-Coslado, Ángel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Cien años de radio

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 429-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.79151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Este artículo pretende explorar la dimensión socioeducativa de las radios comunitarias desde la perspectiva de la ética del cuidado. Para ello, se han recopilado 12 historias de vida de personas que han participado en radios comunitarias de España, Uruguay y Argentina. Se han analizado los aprendizajes socioemocionales relatados por personas que han participado en estas radios utilizando tres categorías de análisis: el cuidado hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno. El objetivo último es mostrar tanto el potencial pedagógico que tienen las radios comunitarias en relación a los aprendizajes socioemocionales como la importancia de crear alianzas entre estas radios y las instituciones educativas formales para el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Alberto (2010): El buen vivir, una utopía por (re)construir. CIP-Ecosocial - Boletín ECOS, nº11.Disponible en https://bit.ly/3zUxiXs [Consultado 11-06-2021]
  • AMARC (2010): Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: AMARC-América Latina y Caribe. Disponible en: https://bit.ly/3xiBRJi [Consultado 10-06-2021]
  • Avilés, Claudio y Zegada, Sonia., (2018). Radios comunitarias en Jujuy (Argentina): mapeo y condiciones de funcionamiento, en Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, pp. 74-87. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5552
  • Barbas Coslado, Ángel. (2020): “Educommunication for social change: contributions to the construction of a theory of activist media practices”. En H.C. Stephansen & E. Treré, Citizen Media and Practice: currents, connections, challenges. Londres y Nueva York: Routledge. pp. 73-88.
  • Barbas Coslado, Ángel y Martínez Ortiz de Zárate, Ana (2020): “Vidas de activismo. La participación en los medios de comunicación comunitarios como fuente de aprendizajes”. En Diálogo Andino, 62, pp.65-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200065
  • Bardin, Laurence (2002): El análisis de contenido. Akal.
  • Barranquero, Alejandro. (Coord) (2015): La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: CRS-FAD. https://bit.ly/3h7HDbh
  • Barranquero, Alejandro. y Sáez, Chiara. (2015): “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”. En: Palabra clave, vol.18, nº1, pp. 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
  • Barranquero, Alejandro y Treré, Emiliano. (2021): “Comunicación alternativa y comunitaria. La conformación del campo en Europa y el diálogo con América Latina”. En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº146, pp. 159-182.
  • Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido. Barcelona: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Beltrán, Luis Ramiro (2010): “Comunicación para la salud del pueblo: una revisión de conceptos básicos”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XVI, nº31, pp. 17-65.
  • Beltrán, Luis Ramiro (2005): “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo”, III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 12-16 julio 2005, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires https://bit.ly/3vXYRfp
  • Benhabib, Seyla (1990): “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en Benhabib, Seyla y Cornell, Drucilla (Eds.), Teoría feminista y crítica, Valencia: Ed. Alfons el Magnánim, pp.119-149.
  • Bisquerra, Rafael (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida, en Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp.7-43.
  • Boff, Leonardo (2002): El cuidado esencial. Madrid: Editorial Trotta
  • Bolívar, Antonio (2014): “Las historias de vida del profesorado” Voces y contexto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), pp. 711-734.
  • Borgeaud-Garciandía, Natacha (2020): “Cuidado y responsabilidad”, en Estudos Avaçados, 34(98), pp: 41-55. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3498.004
  • Camps, Victoria (2021): Tiempos de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa & Alfil Editores S.L.
  • Comins, Irene (2003): La ética del cuidado como educación para la paz. [Tesis de Doctorado, Universitat Jaume I]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa
  • Comins, Irene (2015): Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo, en: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, pp. 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495
  • Contreras, Adalid (2016): La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/ Buen Vivir. Quito: Aler, Ciespal y Fes Comunicación.
  • Cornejo, Amaranta (2015): Género y comunicación radical: discursos de disrupción, tensión y cambio entre Chiapas y Nicaragua. México: Universidad Nacional Autónoma de México
  • Cornejo, Inés (2010): La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(209), pp. 55-66.
  • Correa Urquiza, Martín (2009). Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos (Otras prácticas, otros territorios para la locura). [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgili]. Repositorio Tesis Doctorals en Xarxa.
  • Cortina, Adela. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Damasio, Antonio (2011): El error de Descartes. Barcelona: Destino.
  • Gilligan, Carol (1982): In a different voice: Psychological theory and women's development. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Gilligan, Carol (1985): La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: FCE.
  • Gilligan, Carol (2013). La ética del cuidado. En: Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, nº30, pp. 10-67
  • Gentles, Stephen J., Charles, Cathy, Ploeg, Jenny, & McKibbon, K. Ann (2015): “Sampling in Qualitative Research: Insights from an Overview of the Methods Literature”. The Qualitative Report, 20(11), pp. 1772-1789. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2373
  • Goleman, Daniel (1996): Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
  • González Valentín, Esperanza (2017): Voces de rebeldía. Mujeres, radios comunitarias, movimiento social. Una mirada desde la experiencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Iberoamericana Puebla] Repositorio Institucional - Universidad Iberoamericana Puebla
  • Gumucio, Alfonso (2001): Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
  • Kaplún, Mario (1998): “Procesos educativos y canales de comunicación”. En: Comunicar, nº11, pp. 158-165.
  • Kaplún, Gabriel (coord. y ed.) (2015): ¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  • Krohling-Peruzzo, Cicilia M. (2006). Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contratexto, 14, pp. 199-222. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.769
  • Lamas, Ernesto (2003): Gestión integral de la radio comunitaria. Centro de competencia en comunicación para América Latina. FES /Promefes.
  • Lema-Blanco, Isabel (2015): “Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes”. En: Revista de Estudios e investigación en psicología y educación, nº14, pp. 14-25. https://bit.ly/3hcgIex
  • Lagarde, Marcela (2000): Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y horas.
  • Lewis, Peter y Mitchell, Caroline (2014): “Fomento de la cohesión social: el papel de los medios de comunicación comunitarios”, en Chaparro, Manuel (ed.): Medios de proximidad: participación social y políticas públicas, Málaga: iMEDEA, COMandalucía, Luces de Gálibo, pp. 249-269.
  • Marques de Melo, José (2009): Pensamiento comunicacional Latinoamericano. Entre el saber y el poder. Sevilla: Comunicación Social.
  • Martín García, Antonio Víctor (1995): “Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida”. En: Aula, vol. 7, pp. 41-60.
  • Milan, Stefanía (2006): “Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. En: Investigación y Desarrollo, vol.14, nº2, pp. 268-291.
  • Narayan, Uma (1995): “Colonialism and its Others: Considerations On Rights and Care Discourses”, Hypatia, 10(2), pp. 133-140.
  • Nussbaum, Martha (2006): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Oliveira de, Ismar (2009). “Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos”. Nómadas, 30, pp. 194-207.
  • Parker, Ian (2008): “Emotional illiteracy: Margins of resistance”. Qualitative research in psychology, 5(1), pp. 19-32. https://doi.org/10.1080/14780880701863559
  • Pasquali, Antonio (1963): Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.
  • Pérez-Martínez, José Emilio (2021): “La radio libre, comunitaria y alternativa: Una historia en perspectiva internacional”. En: Historia Actual Online, nº54, pp. 131-142.
  • Kohlberg, Lawrence (1981): The Philosophy ofMoral Development. San Francisco: Harper and Row.
  • Quijano, Aníbal (2012): “Bien vivir: entre el desarrollo y la descolonialidad del poder”, en: Viento Sur, 122, pp. 46-56.
  • Rodríguez, Clemencia (2009): “De medios alternativos a medios ciudadanos: Trayectoria teórica de un término”. En: Folios. Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquía, nº21-22, pp. 13-25.
  • Serafini, Paula (2019): “Community radio as a space of care: An ecofeminist perspective on media production in environmental conflicts”. International Journal of Communication 13, pp. 5444-5462.
  • Torres, Alfonso (2020): Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Tronto, Joan (2005): “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”, Congreso Internacional Sare 2004. ¿Hacia qué modelo de ciudadanía? Vitoria-Gasteiz, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer, pp. 231-253. Disponible en: https://bit.ly/361QB3n [Consultado 29-06-2021].
  • Vandenbulcke, Humberto (2017): Comunicar la esperanza. Camino al Buen (con)Vivir. Quito: ALER.