Pedagogia Social Comunitàriaun model d’intervenció socioeducativa integral

  1. Txus Morata 1
  1. 1 Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pedagogia social comunitària i exclusió social / Pedagogia social comunitaria y exclusión social

Número: 57

Páginas: 13-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resumen

La actual situación de inestabilidad social y económica que vive nuestra sociedad ha evidenciado la existencia de grandes bolsas de personas que viven en situación de marginación o exclusión social. Las políticas sociales han dado respuesta a situaciones concretas, pero no han articulado un tejido social fuerte que permita incorporar de forma efectiva a la persona excluida, ni prevenir dichos procesos. Se presenta en este artículo un modelo de intervención socioeducativa denominado Pedagogía Social Comunitaria que centra su acción en dos objetivos: la mejora de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de exclusión social; y el fomento de la cohesión social. Dichas finalidades se operativizan mediante el incremento de la participación, el empoderamiento individual y comunitario, la corresponsabilidad y la sensibilización social.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, I.; Funes, J. (2009). “L’acompanyament social en els recursos socioeducatius”. En: Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, núm. 42, p. 27-45.
  • Ander-Egg, E. (1989). La animación y los animadores. Madrid, Narcea.
  • Blanco, A.; Díaz, D. (2005). “El bienestar social: su concepto y medición”. En: Psicothema 17 (4): 582–589.
  • Cantard, A. (2009).“La cohesión social continuidades y rupturas”. En: II encuentro de rectores Universia. Guadalajara 2010.
  • Caride, J. A. (2005).“La animación sociocultural y el desarrollo comunitario. Como educación social”. En: Revista de educación, núm. 336 (2005), p. 73-88.
  • Carmona, M.; Rebollo, O. (2009). Guia operativa d’acció comunitària. Acció Social i Ciutadania. Ajuntament de Barcelona.
  • Carmona, M.; Céspedes, A.; Vegué, E. (2003). “Construyendo desarrollo comunitario desde los servicios públicos”. En: Martí, J.; Pascual, J.; Riera, C. Participación y desarrollo comunitario en medio urbano: experiencias y reflexiones. Madrid. IEPALA Editorial.
  • Casas, F. (1989). Técnicas de investigación social: Los indicadores sociales y psicosociales. Barcelona: PPU.
  • Casas, F. (1996). Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona: PPU.
  • Casas, F. (1999). Calidad de vida y calidad humana. Papeles del Psicólogo, 74.
  • CEPAL (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Santiago. Chile.
  • Castel, R. (1990). Les situation-limite du processus de maerginalisation: de la vulnerabilité a la désaffiliation. Ponència presentada a la EC Conference on Peverty, Marginalisation and Social Exclusion in the europe of the 90’s en Sassri (Itàlia).
  • Civís, M.; Longàs, E.; Longàs, J.; Riera, J. (2007). “Educación, territorio i desarrollo comunitario. Prácticas emergentes”.En: Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 36 p. 13-24.
  • Del Pozo Serrano, F. J.; Añaños-Bedriñana, T. F. (2013). “La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?”. En: Revista Complutense de Educación, 24. Madrid.
  • Diez Ripollés, J. L. (2005). “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”.En: Revista Española de Ciencia Penal i Criminológica, núm. 7(01).
  • Farpon, A. I.; Menéndez, L. M.; Triguero, Y. (2007). Guía de incorporación social. Oviedo: Consejería de Bienestar social del Principado de Asturias.
  • Gaitán, L. (2003). Ciudadanía, participación y trabajo social. Ponencia presentada en: Inauguración Curso Académico 2003/2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Murcia.
  • Morata, T.; Palasí, E. (2012). “Oci i participació social de la gent gran. Avaluació d’un programa d’Animació Sociocultural i Desenvolupament Comunitari a la ciutat de Granollers”. En: Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 51, p. 67 - p. 90.
  • Pastor, E. (2004). “La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario”. En: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, núm. 12.
  • Pastor Seller, E. (2006). “La participación ciudadana. Principio ético de la intervención profesional desde los Servicios Sociales Municipales”. En: Acciones e Investigaciones sociales, número extra 1.
  • Paugman, S. (1996). “The espiral of precariouness: a multidimensional approach to the process of social disqualification in France”. En: Room, G. (Ed) Beyon de Threshold: the measurement and analisys of Social Exclusion. Bristol: The Policy Press p. 49-79.
  • Pérez Serrano, G.; Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores, Madrid, Nancea.
  • Prochaska, J.; DiClemente, C. (1982). “Transtheorical therapy: Toward a more integrative model of change”. En: Psycotherapy: Theory, research and practice, núm. 19(03) p. 276-288.
  • Romero, C. G. (2002). “Dinamización comunitaria en el ámbito de la inmigración. Apuntes y propuestas sobre participación, mediación y codesarrollo”. En: La exclusión social: teoría y práctica de la intervención (p. 99-128). Editorial CCS.
  • Solé P.; et alt. (2011). “Cohesión social e inmigración. Aportes científicos y discursos políticos”. En: Revista Internacional de Sociología, núm. 69(01).
  • Soler, P. (2011). “Infància i temps lliure”. En: L’animació Sociocultural. Una estratègia de desenvolupament i empoderament de comunitats. Editorial UOC. Barcelona. p. 164.
  • Subirats, M. (2001). “¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a la necesidad de cambio”. En: Tomé, A.; Rambla, X (eds.). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Síntesis. Madrid.
  • Subirats, J. (coord.) (2004). “Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea”. En: Colección de Estudios Sociales, núm. 16 Barcelona: Fundació La Caixa.
  • Tironi, E. (2006). “Cohesión social en Chile: El retorno de un viejo tema”. Edición núm. 18, Revista Quórum, agosto. Santiago Chile.
  • Trilla, J. (1997). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel Educación, p. 13-24.
  • Trilla, J. (2010). “Propuestas conceptuales para clarificar el debate sobre la educación para la ciudadanía en la escuela”. En: Puig, J. M. (coord.) Entre todos, compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Ucar, X. (1995). Los programas de ASC. Claves de Educación Social, Universitat del País Basc.
  • Ucar, X. (2002). Medio siglo de ASC en España. Balance y perspectivas. Barcelona, Revista Iberoamericana de Educación.
  • Zimmerman, M. A. (1995). “Psychological empowerment: Issues and illustrations”. En: American Journal of Community Psychology, 23, 581-599.
  • Zimmerman, M. A. (2000). “Empowerment theory: Psychological, organizational and community levels of analysis”. En: J. Rappaport & E. Seidman (Eds.). Handbook of community psychology (p. 43-63). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.