Competències socioemocionals i salut en educació social

  1. Paco López Jiménez
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Educació social i salut / Educación social y salud

Número: 66

Páginas: 51-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resumen

El objetivo de este artículo es, por una parte, analizar la relación existente entre educación social y educación para la salud, poniendo ambas en el marco de la contribución al bienestar biopsicosocial de las personas, en el que las competencias sociales y emocionales juegan un papel nuclear. Por otra parte, pretende hacer una revisión de algunas actuaciones relevantes para el aprendizaje de las competencias sociales y emocionales básicas (autoconocimiento, autocontrol, conciencia social, habilidades sociales y toma responsable de decisiones) tanto desde la perspectiva de la intervención como de su desarrollo por parte de los propios educadores y educadoras.

Referencias bibliográficas

  • Bridgeland, J.; Bruce, M.; Hariharan, A. (2013). The Missing Piece: A National Teacher Survey on How Social and Emotional Learning Can Em-power Children and Transform Schools. 58.
  • Colomer, C.; Álvarez-Dardet, C. (2001). Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Masson.
  • Costa, M.; López, E. (1989). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.
  • Costa, M.; López, E. (1996). Manual para el educador social: afrontando situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Centro de Publicaciones.
  • Costa, M.; López, E. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide.
  • Díaz, J.; Civis, M. (2011). Redes socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415-429.
  • García Monge, J. A. (2002). Autoestima y salud. En La Educación para la Salud del siglo XXI (2a, p. 107-118). Madrid: Díaz de Santos.
  • Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias (2a). Mèxic: Fondo de Cultura Económica.
  • Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • López, P. (2015). La lógica estratègica en la intervención social y educativa. En Inteligencia professional. Ética, emociones y técnica en la acción socio-educativa (p. 113-136). Barcelona: Claret.
  • López, P.; Rosa, G. (2014). El desarrollo de competencias para la promoción de la resiliencia: buenas prácticas y procesos formativos en Educación Social. Edetania. Estudios y propuestas socio-educativas, 45, 145-164.
  • Musitu, G.; Herrero, J.; Cantera, L. M.; Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.
  • Nardone, G. (2006). Corrígeme si me equivoco. Barcelona: Herder.
  • Nardone, G. (2007). Miedo, pánico, fobias. La terapia breve. Barcelona: Herder.
  • Nardone, G.; Portelli, C. (2009). Conocer a través del cambio. La evolu-ción de la terapia breve estratègica. Barcelona: Herder.
  • Quesada, C. V. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales, 1, 466.
  • Riechman, J. (31 de juliol de 2013). Una modernidad alternativa [Blog post]. Tratar de comprender, tratar de ayudar. Recuperado de http://tratarde.org/una-modernidad-alternativa/
  • Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales, y crecimiento moral. Madrid: Narcea. Serrano, M. I. (Coord.) (2002). La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud (2a). Madrid: Díaz de Santos.
  • Spivack, G.; Shure, M. B. (1974). Social adjustment of young children: a cognitive approach to solving real life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Vaniestendael, S. (1997). La resiliència o el realismes de l’esperança. Ferit però no vençut. Barcelona: Claret.
  • Vilar, J.; Riberas, G.; Rosa, G. (2014). El compromiso de la universidad frente a un mundo incierto y complejo: propuestas para la formación de pro-fesionales reflexivos. Lugares de Educaçao, 4(9), 132-149.
  • Vygotski, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.