Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación Bizitegiun modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la pedagogía social comunitaria

  1. Alonso Martínez, Héctor 1
  2. Ruiz Errea, Pablo 2
  3. Sánchez Rico, Jonatan 3
  4. Oficialdegui Iriarte, Ricardo 4
  1. 1 Sociòleg i educador de carrer Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés Universitat Ramon Llull
  2. 2 Psicòleg i coordinador tècnic de l’associació Bizitegi
  3. 3 Sociòleg i membre de l’equip de recerca GIAS Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés Universitat Ramon Llull
  4. 4 Educador social i president de l’associació Bizitegi
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pedagogia social comunitària i exclusió social

Número: 57

Páginas: 47-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

Este artículo pretende dar a conocer la asociación Bizitegi, que lleva trabajando desde 1980 en el barrio de Otxarkoaga de Bilbao, ofreciendo programas de atención y reinserción social a personas con problemas de drogodependencias, alcoholismo, enfermedad mental y/o sin hogar que se encuentran en grave situación de exclusión social. En los estudios sociales sobre marginación hemos pasado de hablar de pobreza a hablar de exclusión social, concepto más amplio y con más dimensiones. También se reflexiona sobre el trabajo de calle y los procesos de incorporación social, elementos clave en el trabajo de Bizitegi. Se defiende la idea de que Bizitegi trabaja desde el modelo de la Pedagogía Social Comunitaria, desplegando varias acciones y proyectos que justifican esta relación clave.

Referencias bibliográficas

  • Adelantado, J. (Ed.). (2000). Cambios en el Estado del Bienestar: políticas sociales y desigualdades en España (Vol. 159). Icaria Editorial.
  • Alonso, I.; Funes, J. (2009). “El acompañamiento social en los recursos socioeducativos en Educación Social”. En: Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa, núm. 42 p. 28-46.
  • Alós-Moner, R. (coord.) (2011). La inserción laboral de los internos de los centros penitenciarios de Cataluña. Barcelona: CEJFE.
  • Arriba, A. (2002). El concepto de exclusión en política social.
  • Barnes, M.; Heady, C.; Middleton, S.; Millar, J.; Papadopoulos, F.; Room, G.; Tsakloglou, P. (2002). Poverty and social exclusion in Europe.
  • Blanco, R. (2006). “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia i Cambio en Educación, núm. 4(03).
  • Boal, A. (2004). El arco iris del deseo: del teatro experimental a la terapia. Alba editorial.
  • Brugué, Q.; Gomà, R.; Subirats, J. (2002). “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas”. En: Revista Internacional de Sociología, (33), p. 7-45.
  • Bushway, S. (2003). Reentry and Prison Work Programs. New York: Urban Institute reentry roundtable.
  • Caride, J. A. (2005). “Construir culturas, desarrollar comunidades, una tarea pedagógica-social”. En: I Congrés Internacional i interdisciplinar sobre participació, animació i intervenció socioeducativa. Barcelona.
  • Caride, J. A (2005). “La Animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social”. En: Revista de Educación, núm. 336, p. 73-88.
  • Castro, R.; Campero, L.; Hernández, B. (1997). “La investigación sobre apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos”. En: Revista de Saúde Publica, núm. 31(04), p. 425-435.
  • Corera, C. (2004). De la exclusión a la incorporación: Trabajo por itinerarios personalizados y acompañados. Jornadas de difusión. Aviles.
  • Costa Cabanillas, Miguel. (1995). “Programa de mejora del sistema de protección a la infancia”. En: Ministerio de Justicia. Justicia con menores y jóvenes. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia.
  • Dalmau, Ángeles; Miquel, Salvador: Peláez, Andreu (2000). Programa de llibertat vigilada: adequació als canvis de la Llei 5/2000. Documento de trabajo. DGMPAJJ. Barcelona: Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
  • De Andres, J.; Barruti, M.; Borrell, C.; Calafell, J.; Pasarín M. I.; Puigpinós, R.; Jansa, J. M. (2002). “Salud y marginación social”. En: Documentación social, núm. 127, p. 97-123.
  • EAPN (2010). La participación de las personas como herramienta para la inclusión social Vitoria: Red Europea de Lucha contra la pobreza y exclusión social en Euskadi.
  • ENLACE (1999). El proceso de incorporación social: la incorporación a mínimos Sevilla: Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida.
  • Farpon, A. I.; Menéndez, L. M.; Triguero, Y. (2007). Guía de incorporación social. Oviedo: Consejería de Bienestar social del Principado de Asturias.
  • Funes, J.; Raya, E. (2001). El acompañamiento y los procesos de incorporación social. Guía para su práctica. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Gurrutxaga, A. (1993). “El sentido moderno de la comunidad”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 64, p. 201-219.
  • Hernández, S.; Pozo, C.; Alonso, E.; Martos, M. J. (2005). “Estructura y funciones del apoyo social en un colectivo de inmigrantes marroquíes”. En: Anales de psicología, 21(02),
  • Hills, J.; Le Grand, J.; Piachaud, D. (2002). Understanding social exclusion. New York: Oxford University Press.
  • Jiménez, M.; Luengo, J.; Taberner, J. (2009). “Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación”. En: Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, núm. 13(03), p. 11-49.
  • Marchioni, M. (2004). “Desarrollo local y comunitario: tendencias y nuevos modelos de intervención. El papel de la intervención socio comunitaria”. En: II Jornadas de Educación Social.
  • Miquel, Salvador (1999). “Menores en conflicto social”. En: Plan Integral para la infancia y la adolescencia en Castilla-La Mancha. 1999-2003. Toledo. Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Miquel, Salvador (2002). “Recull d’aportació de l’àmbit temàtic de medi obert”. En: Congrés de Justícia Juvenil: nous reptes, noves propostes. Barcelona: CEFFE. Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
  • Morata, M. J. (2012). “Animación sociocultural y escuela”.En: Animació sociocultural i escola. Barcelona: UOC.
  • Pérez Serrano, G.; Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la animación sociocultural. Epistemología y valores. Madrid. Narcea.
  • Petrus, A. (1992). “Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria”. En: Revista de Pedagogía Social, núm. 7, p. 63-83.
  • Petrus, A. (1997) Pedagogía social. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez, A.; Jouron, F.; Fernández, M. V. (2001). “Rehabilitation and social Insertion of the Homeless Chronically Mentally”. En: The international Journal of Psychosocial Rehabilitation, núm. 5, p. 79-100.
  • Subirats, J.; Riba, C.; Giménez, L.; Obradors, A.; Giménez, M.; Queralt, D.; Bottos, P.; Rapoport, A. (2004).“Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea”. En: Colección de Estudios Sociales, núm. 16 Barcelona: La Caixa.
  • Trilla, J. (2010). “Propuestas conceptuales para clarificar el debate sobre la educación para la ciudadanía en la escuela”.En: Puig, J. M. (coord.). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía Barcelona: ICE-Horsori.
  • Trilla, J. (1997). Animación sociocultural. Nuevos enfoques. Salamanca: Ariel Educación, p. 13-24.
  • Úcar, X.; Llena, A. (2006) Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó. Barcelona.
  • UNAD (2005). Incorporación sociolaboral de las personas con problemas de drogas. Madrid: Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente.
  • United Nations (2006). Custodial and non-custodial measures for social reintegration. Viena: United Nations office on drugs and crime.
  • Valverde, J. (2002). Los efectos de la cárcel sobre el preso: consecuencias del internamiento penitenciario. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.