Las intuiciones pedagógicas de Juan Bosco. Una lectura desde la educación social

  1. López Jiménez, Paco 1
  1. 1 Professor de la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés Universitat Ramon Llull
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: 20 años de investigación en educación social

Número: 60

Páginas: 102-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, revisamos algunas de las intuiciones pedagógicas de Juan Bosco, con la intención de evidenciar su validez en un escenario social y económico distante, pero con ciertas similitudes al que vivía la Europa del siglo XIX, especialmente respecto a la situación de la juventud más vulnerable. Esta revisión nos permite hacer propuestas transferibles a la intervención de educadores y educadoras sociales en general y, de manera particular, en el ámbito de infancia, adolescencia y juventud.La importancia de los vínculos en la relación de ayuda, la fuerza educativa del ambiente, la centralidad del/la joven y de sus potencialidades, así como algunas de las actitudes o recursos educativos que la experiencia y el pensamiento pedagógico de Juan Bosco nos ofrecen, sirven para identificar propuestas y criterios que pueden ser válidos para la praxis socioeducativa actual.

Referencias bibliográficas

  • Arrieta, L.; Moresco, M. (1992). Educar desde el conflicto: chicos que molestan. Madrid: CCS.
  • Attard, F. (Coord.) (2014). La pastoral juvenil salesiana. Cuadro de referencia. Roma: Direzione Generale Opere Don Bosco.
  • Bosco, J. (1884). Carta al Oratorio sobre el espíritu de familia (Carta de Roma).
  • Bosco, J. (2012). Memorias del Oratorio (11ª ed.). Madrid: CCS.
  • Bosco, T. (1980). Don Bosco, una biografía nueva. Madrid: CCS.
  • Centre de Investigacions Sociològiques (CIS) (2004). Estudio núm. 2578. Opiniones y actitudes sobre la familia. Recuperado el 28/3/2015 en http://www.cis.es
  • Costa, M.; López, E. (1996). Manual para el educador social: afrontando situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Ferreira, S. (2013). Sistema preventivo y oratorio, génesis y reciprocidad. Recuperado el 3/4/2015, en http://www.salesianosuruguay.com.uy
  • Laguna, J. (2011). Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad. Barcelona: Cristianisme i Justícia.
  • Lenti, A. J. (2010-2012). Don Bosco: historia y carisma (3 vol.). Madrid: CCS.
  • Montull, J. (1994). Chicos de la calle. Madrid: CCS.
  • Nardone, G. (2006). Corrígeme si me equivoco. Barcelona: Herder.
  • Petitclerc, J. M. (2008). “Actualización del sistema preventivo para los jóvenes en situación de exclusión social”. En: En la calle. Revista sobre situaciones de riesgo social, (11), p. 8-12.
  • Salesians de Don Bosco (2003). Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales. Recuperado el 3/4/2015, en http://www.sdb.org/es/Documentos
  • Save the Children (2011). Agenda de infancia 2012-2015. propuestas de Save the Children para la X legislatura. Madrid: Save the Children España.
  • Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales, y crecimiento moral. Madrid: Narcea.
  • Spivack, G.; Shure, M. B. (1974). Social adjustment of young children: a cognitive approach to solving real life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
  • UNICEF (2001). Manual de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. New York: UNICEF.
  • Vaniestendael, S. (1997). La resiliència o el realisme de l’esperança. Ferit però no vençut. Barcelona: Claret.
  • Vaniestendael, S.; Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa