Los tiempos de ocio desde la perspectiva de la infancia. Aportes de una investigación-acción

  1. María FORMOSO SILVA
  2. Diana Morela ESCOBAR-ARIAS
  3. Julio ESPARÍS PEREIRO
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Educación y conciliación para la equidad

Número: 43

Páginas: 75-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2023.43.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

The management of children daily time is subordinated to a school organisation that prioritises the needs of the adults over their rights. Children’s free time is articulated around excessive school assignments, participation in extracurricular activities and difficulties in reconciling work and family life. Moreover, these issues were exacerbated by the health crisis resulting from the COVID-19 pandemic. The aim of this study is to identify the needs and attitudes of children with respect to their leisure time, considering the influence of gender and age. The action-research experience was conducted in collaboration with the Forum for Child and Adolescent Participation of the City Council of Teo (A Coruña) –within the framework of the CON_TIEMPOs project–, was based on the application of an ad hoc ques-tionnaire to 573 students from 6th grade of primary school to 4th grade of secondary school. Even though most students reported being satisfied with their leisure practices, the results show difficulties in enjoying free time and reconciling study time and extracurricular activities, a situation experienced to a greater extent by women than men, as well as by students in more advanced grades. Thus, the expressed a lack of knowledge about the leisure offered in their municipality, minimal participation in these types of activities and a lack of interest in engaging more in them. The conclusions point to the importance of recognizing the current dynamics of children in relation to the management of their social and leisure time, consid-ering their assessment in the implementation of socio-educational policies that contribute to their well-being and designed considering a differential approach and gender perspective

Referencias bibliográficas

  • Andrés, C., Rodrigo-Moriche, M. P. y Valdivia, P. (2021). El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 60, 143-164. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.947
  • Araújo, E. (2018). Para uma perspectiva aplicada do tempo na política. Revista de Estudios Sociales, 65, 63-72. https://doi.org/10.7440/res65.2018.06
  • Araújo, E. (2020). Tiempo, sociedad y culturas: una aproximación teórica y metodológica. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 15-30). Octaedro.
  • Caballo, M. B., Caride, J.A. y Meira, P. A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 11-24. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/238960
  • Caballo, M. B., Varela, L. y Martínez-García, R. (2020). La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y redes (pp. 123-138). Octaedro.
  • Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
  • Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 45, 33-53. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/171
  • Caride, J. A., Lorenzo, J. J. y Rodríguez Fernández, M. A. (2012). Educar cotidianamente: el tempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 20, 19-60. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.20.01
  • Cohen, J. (1992). Statistical Power Analysis. Current Directions in Psychological Science, 1(3), 98-101. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10768783
  • Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
  • Cosma, A., Pavelka, J. y Badura, P. (2021). Leisure Time Use and Adolescent Mental Well Being: Insights from the COVID-19 Czech Spring Lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23), 12812. https://doi.org/10.3390/ijerph182312812
  • Cuenca, M. (2006). Pedagogía del ocio, una aproximación global. En M. Cuenca (Coord.), Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio (pp. 83-101). Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2021). Sentidos del ocio infantil y desarrollo. Terra. Revista de Desarrollo Local, 8, 645-661. https://doi.org/10.7203/terra.8.21006
  • De Juanas, A., García-Castilla, F. J. y Ponce de León, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 477-495. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
  • De la Cruz, M. (2006). Una lectura ética sobre la incidencia del ocio en nuestra sociedad. En M. Cuenca (Coord.), Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio (pp. 59-81). Universidad de Deusto.
  • Delgado, P., Pose, H. y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 25, 25-49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02
  • De Valenzuela, A. L, Martínez-García, R. y Escobar-Arias, D. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón, 73(1), 161-17. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201
  • Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempos de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17130
  • Formoso, M. (2022). El derecho al ocio: un análisis desde el enfoque de pobreza multidimensional. En F. T. Añaños, M. M. García-Vita y A. Amaro (Coords.), Justicia social, género e intervención socioeducativa (pp. 141-149). Ediciones Pirámide.
  • González, J. L., Evangelista, A. y Espinosa, C. (2021). Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(27), 53-68. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.771
  • Hernández Prados, M. A. y Álvarez Muñoz, J.S. (2017). El ocio punto de inclusión o exclusión. Una mirada crítica. En II Congreso Online sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. https://cutt.ly/B8JN4X8
  • Hosokawa, R. y Katsura, T. (2021). Maternal Work-Life Balance and Children’s Social Adjustment: The Mediating Role of Perceived Stress and Parenting Practices. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 6924. https://doi.org/10.3390/ijerph18136924
  • Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 85-102. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
  • Kleiber, D. A., Bayón, F., Cuenca, J. y Monteagudo, M. J. (2014). La contribución del ocio experiencial valioso al envejecimiento satisfactorio: estudio de los estilos de ocio de las personas mayores de Euskadi. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2347-2364.
  • Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
  • Lazcano, I. y De Juanas, A. (2020). Presentación. En I. Lazcano y A. De Juanas (Coords.), Ocio y juventud. Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 7-12). UNED.
  • Leyra, B. y Barcenas, A. M. (2014). Usos, discursos y reflexiones sobre el ocio infantil: aproximación etnográfica en la Comunidad de Madrid. En P. Cucalón (Coord.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad (pp. 63-70). Traficantes de Sueños.
  • Maroñas, A., Martínez García, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles educativos, 41(163), 94-108. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58686
  • Martínez-Vicente, M., Suárez-Riveiro, J. M. y Valiente-Barroso, C. (2020). Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 151-165. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.193
  • Monteagudo, M. J., Ahedo, R. y Ponce de León, A. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 177-202. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.17
  • Morán, C. y Cruz, L. (2011). Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 84-94. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/238972
  • Morata, T., Palasí, E. y Rocha, J. A. (2020). Ocio y participación juvenil: el tiempo libre educativo como espacio de aprendizaje y práctica de la participación. En I. Lazcano y A. De Juanas (Coords.), Ocio y juventud: sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 181-202). UNED.
  • Novella, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Education in the Knowledge Society, 13(2), 380-403. https://doi.org/10.14201/eks.9015
  • Orben, A. y Przybylski, A. K. (2019). Screens, Teens, and Psychological Well-Being: Evidence From Three Time-Use-Diary Studies. Psychological Science, 30(8), 682-696. https://doi.org/10.1177/095679761986
  • Ortega, C. y Bayón, F. (2014). Introducción. En C. Ortega y F. Bayón (Coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 9-14). Universidad de Deusto.
  • Oyarzún, D. y Reyes, M. I. (2021). Bienestar y tiempo libre de niños y niñas a través de un mapeo fotográfico participativo. Revista de Psicología, 30(2), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2021.65689
  • Rodrigo-Moriche, M. P. y Vallejo, S. I. (2018). Nuevos horizontes de ocio y participación infantil: construyendo ciudadanía desde los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes (NNA). En A. Madariaga y A. Ponce de León (Coords.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 213-233). Universidad de La Rioja.
  • Sanz, E., Sáenz, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05
  • Stoilova R., Ilieva-Trichkova, P. y Bieri, F. (2020). Work–life balance in Europe: institutional contexts and individual factors. International Journal of Sociology and Social Policy, 40(3/4), 366-381. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2019-0152
  • Varela, A., Fraguela-Vale, R. y López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. Estudios sobre Educación, 41, 27-47. https://doi.org/10.15581/004.41.001
  • Varela, L., Gradaílle, R. y Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educaçao e Pesquisa, 42(4), 987-999. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404
  • Varela. L., Martínez-Figueira, M. E. y Pose, H. M. (2015). Programas de conciliación nos tempos cotiáns da infancia en Galicia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 117-121. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.439
  • Wallace, J. E. y Young, M. C. (2010). Work hard, play hard? A comparison of male and female lawyers’ time in paid and unpaid work and participation in leisure activities. Canadian Sociological Association, 47(1), 27-47. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2010.01221.x