Ocio educativo e igualdad de oportunidadesUna revisión de experiencias en el Estado español desde la perspectiva de la inclusión

  1. Palasi Luna, Eva 1
  2. Morata García, Txus 1
  3. Serra Sangüesa, Laia 1
  1. 1 Universitat Ramon Llull
    info

    Universitat Ramon Llull

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04p9k2z50

Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Modelos de recreación y ocio educativo en Iberoamérica

Número: 83

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.60940/EDUCACIOSOCIALN83ID421006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

Partiendo de la conceptualización del ocio educativo y la capacidad del mismo para actuar como espacio educativo que favorece la igualdad de oportunidades, desde una perspectiva de desarrollo integral de las personas y comunidades, se presentan cuatro prácticas destacables por su perspectiva inclusiva. Cada una de estas son brevemente presentadas para, seguidamente, evidenciar su capacidad para favorecer procesos de inclusión a las personas participantes, especialmente niños/as, adolescentes y jóvenes, a partir de cincobeneficios que destacan sobre las mismas (mejora de la identidad; desarrollo de la socialización; oportunidades en el acceso; ocio saludable; cambio, cohesión y transformación social). Finalmente, se destacan las principales convergencias observadas entre las prácticas analizadas en relación con los beneficios destacados.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
  • Alonso, I., Berasategi, N., Morata, T. y Palasí, E. (2021). Ocio, acción sociocultural y cohesión social. Un estudio de cuatro barrios. N. Beloki; I. Alonso; I. Kerexeta, (coords.) Redes para la inclusión social, 450-469. Editorial Graó.
  • Alto comisionado contra la pobreza infantil (2023, 7 de octubre). https:/www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es
  • Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (2023b). Deporte que transforma. El papel del deporte en la lucha contra la pobreza infantil. https://acortar.link/Qnbxfp
  • Aragay, J. M. (2020). La experiencia Basket Beat. La música al servicio de la acción social y la supervisión educativa desde una perspectiva política. MC Bellver y I. Verde (coord). Educación Social y Creatividad: Fundamentación, Estrategias de Intervención Socioeducativa y Experiencias desde diferentes lenguajes, pp. 205-226
  • Aragay Borràs, J. M. (2014). La música comunitaria desde la educación social. La experiencia de la Fundación Ribermúsica: Bàsquet Beat y Riborquestra. RES, Revista de Educación Social, 18. https://shre.ink/rrMh
  • Balibrea, E., Santos, A. y Lerma, I. (2002). Actividad física, deporte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Apunts. Educación Física y Deportes, 69, pp. 106-111.
  • Berasategi, N., Arribas, A., Alonso, I. y Alonso, H. (2017). Aisialdia, jarduera soziokulturala eta inklusio soziala: Abusuko kasua. Uztaro, 103, 27-39.
  • Basket Beat (2023). Memòria d’activitats 2022. Basket Beat
  • Basket Beat (2023b, 3 de octubre). https://www.basketbeat.org/
  • Culturama (2021). Premi Culturama innovación social en Joventut. 6à edición. Culturama
  • EAPN España (2022). XII Informe: El estado de la pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-202. EAPN España.
  • Elkington, S. y Watkins, M. (2014). Models of Teaching in Leisure Education. Routledge
  • Futbol Más España (2023a, 7 de octubre). https://www.futbolmas.es/#inicio
  • Fútbol Más España (2023b). Memoria actividades 2022. Fútbol Más España
  • Gagnon, R. J. (2020). Examining perceived adolescent socioemotional development and repeated camp experiences using a planned missing data design, Journal of Leisure Research, 51 (5), 517-535.
  • Giralt, P., Palasí, E., Rocha, J., Labèrnia, A. y Morata, M. J. (2021). Promoción de la cohesión social desde los centros socioeducativos en contextos de diversidad cultural. Escenarios y estrategias socioeducativas para la inclusión social (pp. 133-148). Análisis y estudios, 27. Graó.
  • IDESCAT (2022). Enquesta de condicions de vida. Generalitat de Catalunya
  • IDESCAT (2021). Enquesta de condicions de vida. Generalitat de Catalunya
  • Madariaga, A. (2004). Acortando la distancia entre el ocio integrador y el ocio inclusivo. Y. Lázaro (ed.). Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 429- 440). Universidad de Deusto.
  • Martínez Domínguez, B., Alonso Sáez, I., Martínez Domínguez, I. y Alonso Olea, M. J. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Educatio Siglo XXI, 36, pp. 21–42. https://doi.org/10.6018/j/332991
  • Morata, T. y Alonso, I. (2019). El tiempo libre educativo clave en la construcción de identidades personales, ciudadanía activa y sociedades inclusivas. En: I. Alonso; K. Artexe (coord.). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro. Octaedro (p. 37-52).
  • Marzo Arpón, T., Palasí Luna, E., Morata, T. y Pulido Rodríguez, M. A. (2022). Los centros socioeducativos como espacios para el desarrollo de competencias para una mejor empleabilidad juvenil. En: G. Román, M. Orcasitas, O. Leonet, E. Pérez (coord.). Educando en el Siglo XXI: El rol de la innovación y de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje (pp. 187-198). Graó.
  • Novella, A., Llena, A., Noguera, E., Gómez, M., Morata, T., Trilla, J., Agud, I. y Cifre-Mas, J. (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía. Graó.
  • Palasí, E. y Morata, T. (2019). Liderazgo comunitario para la construcción de una comunidad cohesionada y una ciudadanía activa desde entidades socioeducativas. Educación en el tiempo libre: La inclusión en el centro (pp.201-2018). Octaedro
  • Puig, E y Vila, J. M. (2005). Cent anys de colònies de vacances a Catalunya (1893-1993). Editorial Meditarrànea.
  • Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E. & Chávez Vaca, V. A. (2020).Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). https://acortar.link/QcqqlW
  • Rojek, C. (2010). The Labour of Leisure: The Culture of Free Time. Sage
  • Serra, L., Alonso, H., Paczkowski, M., Aragay, J. M. y Morata, T. (2016). Riborquestra, basket beat y espacio mestizo: tres buenas prácticas de arte comunitario que trabajan desde la participación, el empoderamiento, la identidad y la creatividad. Revista Búsqueda, 17, 202-213.
  • Schlein, S. J., Tipton, M. y Green, F. P. (1997). Community recreation and people with disabilities. Strategies for inclusion. Paul H. Brookes.
  • Stebbins, R. A. (2012). The Idea of Leisure. Transaction Publications.
  • Trilla, J. (2012). Els discursos de l’educació en el lleure. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 50, 31-45.
  • Xamfrà (2022). Memòria Xamfrà curs 2021-2022. Barcelona. https://acortar.link/r8JDzS
  • Xamfrà (2023, 10 d’octubre). https://xamfra.net/
  • Yalom, I. y Leszcz, M. (2021). The theory and practice of group psychotherapy (6ªed.). Basic Books
  • Vaninstendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Gedisa
  • World Organization of the Scout Movement (2018). Measuring Scouting’s Impact on the Development of Young People. Organización Mundial del Moviment Escolta (WOSM).