La inclusión en ocio de la ciudadanía como factor de desarrollo personal y promoción de la calidad de vida

  1. Aurora Madariaga Ortuzar 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Libro:
Tendencias de la educación física transformar, construir e innovar a través del cuerpo en movimiento
  1. Paola Andrea Rubiano Cárdenas (coord.)
  2. Jayson Andrey Bernate (coord.)
  3. Milthon Javier Betancourt Jiménez (coord.)

Editorial: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

ISBN: 978-958-763-648-2

Año de publicación: 2023

Páginas: 165-176

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El ocio de todas las personas debiera tener las mismas características dado que el valor de las experiencias de ocio es clave para el desarrollo humano integral y el bienestar personal y social. La inclusión reconoce que todas las personas tienen derecho a participar desde una posición de igualdad y respeto frente a la diversidad, es por eso que el ámbito del ocio debe proporcionar diferentes experiencias en distintos entornos para que la ciudadanía pueda acceder y participar en ellos. Es de resaltar que, por un lado, se abandera el ocio como un derecho y como una experiencia vital de la persona; por otro lado, el acceso a la vivencia del ocio no está garantizado para todas las personas de la misma manera. Ante esta situación, hasta cierto punto contradictoria, es necesario sentar principios para generar herramientas y diseñar políticas que posibiliten llevar la concepción teórica del ocio a la práctica cotidiana, en la que se gestionan multitud de servicios y programas desde las entidades públicas y privadas para que se responda a las necesidades de todos los usuarios. Aunque se ha avanzado mucho, cabe constatar que la gran mayoría de las actividades de ocio en las que participan algunos colectivos, se producen en el marco de los servicios de ocio que han desarrollado asociaciones u organizaciones. Estas entidades trabajan a favor de cada grupo, en el seno de los programas que ofertan a sus usuarios y tratan de responder a sus necesidades promoviendo actividades de carácter cultural, deportivo, turístico y recreativo que posibilitan vivencias de ocio. El escenario actual presenta programas de ocio específicos para grupos de población en riesgo de exclusión con la incorporación de algún elemento inclusivo. El tejido asociativo en la actualidad da mucha importancia al uso de los recursos comunitarios, a la autogestión de las personas con discapacidad en relación con el ocio, a la necesidad de profesionalizar los servicios de ocio y también demandan la accesibilidad universal a los entornos de ocio. Las características de las experiencias innovadoras desarrolladas desde la inclusión implican el logro de un gran impacto comunitario que parte desde el desarrollo de alianzas estratégicas, la articulación de un sistema de apoyos, la participación social (la ciudadanía ocupando su espacio y desempeñando roles sociales valorados), hasta la mejora de la calidad de vida de las personas tanto en las condiciones de vida objetivas como en las subjetivas. Una comunidad inclusiva es aquella capaz de crear las condiciones adecuadas para responder a las necesidades de todos los ciudadanos en todos los servicios y programas que se desarrollan desde diferentes tipos de equipamientos. La manera de avanzar hacia una sociedad para todos lleva consigo la implementación de estrategias que ayuden a los profesionales a desarrollar formas de trabajo y gestión que fomenten la plena participación de los usuarios, ofreciendo oportunidades para considerar nuevas posibilidades y apoyando la experimentación y la reflexión de los profesionales.