El trabajo rítmico realizado a través de la músicauna herramienta para la rehabilitación de niños/as con dislalia funcional

  1. Ruiz Palomo, Mª Esther 1
  2. Lara Ortega, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2015

Número: 12

Páginas: 76-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/DIDACTICAS2015.12.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en dos variables: Adaptación a un ritmo externo y repetición de estructuras rítmicas, tras aplicar, como intervención indirecta, un programa de música específicamente diseñado para mejorar las bases funcionales del lenguaje oral,  a un grupo experimental de sujetos con dislalia funcional. Dichos resultados se han extraído de una investigación más amplia, realizada según un diseño pre-test-rehabilitación-post-test, en la que durante cinco meses el grupo experimental recibió clases de música una vez por semana, además de la sesión de intervención directa con la logopeda. El grupo control no recibió clases de música y continuó con su tratamiento logopédico habitual. La investigación incidía en 7 variables de las que se han seleccionado las ya mencionadas por su relevancia en los problemas tratados. Los resultados sugieren que el trabajo rítmico realizado a través de la música ha contribuido a rehabilitar las dislalias funcionales que presentaban.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, V. M. y MORENO, A. Mª (2003): Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Barcelona: Ars Médica.
  • BARRENA GONZÁLEZ, J. (2006): La dislalia. Marco conceptual, evaluación e intervención en el centro educativo. http://www.espaciologopédico.com
  • BUSTO BARCOS, M. C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
  • CASTEJÓN FERNÁNDEZ, L. A. y ESPAÑA GANZARAIN, Y. (2004): La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo en las dificultades del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, vol.24, nº 2, 55-66.
  • GALÁN GALÁN, P. (2001): El logopeda como profesional del lenguaje y de la comunicación en los centros educativos. En Peñafiel, F. y Fernández, J. http://www.didacticasespecificas.com/ de D. (coords.) (2001): Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos. Madrid: CCS.
  • GALLARDO RUIZ, J. R. y GALLEGO ORTEGA, J. L. (2003)(4ª edic.): Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga: Aljibe
  • GALLEGO ORTEGA, J. L. (2000): Dificultades de la articulación en el lenguaje oral. Málaga. Aljibe.
  • GARCÍA-VALDECASAS, M. (2001): Trastornos más usuales en el ámbito educativo. En Peñafiel, F. y Fernández, J. de D. (coords.) (2001): Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos. Madrid: CCS.
  • GUBERINA, P.: Método verbotonal. http://www.verbotonal.org/sistema-verbotonal/metodo-verbotonal.html
  • HERRERA, L., HERNÁNDEZ-CANDELAS, M., LORENZO, O. y ROPP, C.(2014): Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niños de 3 a 4 años. Revista de psicodidáctica, 2014, 19(2), XXXX. http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/9761/9763
  • JUAREZ SANCHEZ, A. y MONFORT, M. (1995): El niño que habla. Madrid: CEPE.
  • JUAREZ SANCHEZ, A. y MONFORT, M. (2001): Estimulación del lenguaje oral: un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Entha.
  • LÓPEZ GINÉS, M. J. et all. (1996): Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE). Madrid: CEPE.
  • MARTÍNEZ AGUDO, J. de D. et all. [eds..] (2002): Intervención en audición y lenguaje: casos prácticos. Madrid: EOS.
  • RAMÍREZ HURTADO, C. (2006): Música, lenguaje y educación: la comunicación humana a través de la música en el proceso educativo. Valencia: Tirant lo Blanch. http://www.didacticasespecificas.com/
  • RUIZ PALOMO, E. (2008): Programa de música para la rehabilitación de dislalias y disfonías (intervención indirecta). http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/85087
  • SABBATELLA, P. L. (2001): Re-educación de la voz y el lenguaje en educación musical. Eufonía, nº 21, 98- 106.
  • VEIGA LIZ, M. P. (2004): Estimulación del lenguaje en Educación Infantil: guía práctica para docentes. Vigo: Ideaspropias.
  • VILASECA MOMPLET, R. (2002): La intervención logopédica en niños con dificultades en el área del lenguaje y la comunicación: un enfoque naturalista. Revista de logopedia, foniatría y audiología, vol. 22, nº 3, 143- 150. http://www.didacticasespecificas.com/