Impacto de la educación en la cultura del emprendimientoestudio cualitativo

  1. DE LA TORRE CRUZ, TAMARA
  2. Ruiz Palomo, Esther
  3. Escolar Llamazares, M.Camino
  4. Baños Martínez, Vanesa
  5. Gañán Ibáñez, Angel
  6. Corbí Santamaría, Miguel
  7. González Santos, Josefa
  8. Sánchez, Ana Isabel
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO.

Volume: 2

Número: 1

Páxinas: 117-128

Tipo: Artigo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2015.N1.V2.99 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El emprendimiento es una realidad que se nos presenta optimista en cuanto a posibilidades de desarrollo, progreso y bienestar. Las políticas económicas de los países más avanzados animan y promueven acciones para que sus ciudadanos pongan en marcha sus ideas de negocio y generen sus propios puestos de trabajo. En la presente investigación nos centraremos en el aspecto educativo que tradicionalmente se ha vinculado positivamente con el emprendimiento formal. La figura del emprendedor es clave a la hora de generar transformaciones de tipo social y merece la pena acercarse no solo a su visión personal sino también a la percepción que de estos promotores tienen los diferentes grupos de edad.En este sentido, la Universidad de Burgos a través del Programa Interuniversitario de la Experiencia y en el marco de la formación para personas mayores, pone en marcha acciones concretas para conocer las necesidades, experiencias y expectativas de los mayores universitarios en relación con el emprendimiento. Consideramos de gran importancia que la Universidad, como institución de larga trayectoria en el campo del saber, apoye los procesos de emprendimiento con todos los recursos a su alcance, entre ellos, el gran capital humano que no solo se encuentra entre su profesorado o personal, sino también en sus aulas, principalmente en las de las personas mayores.Mostramos en la presente investigación los resultados iniciales del estudio cualitativo implementado a través de un grupo de discusión en el que los mayores han dialogado sobre el concepto de emprendimiento, motivos, ayudas, formación y competencias. Los resultados nos servirán de base para futuras propuestas e intervenciones.

Referencias bibliográficas

  • Audretsch, D.B. (2009). Entrepreneurship capital and economic growth. Investigaciones Regionales. 1., 27-45.
  • Ávila Romero, F. y De Hoyos Vallejo, E. (2011). Emprender actualmente en Espa-a. Una breve revisión. EXtoikos. 2,123-125.
  • Belando Montoro, M. (2001). Vejez física y psicológica: una perspectiva para la educación permanente. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Bermejo, M. (2013). Gente Emprendedora, Gente de Calidad. Barcelona: Plataforma editorial.
  • Brazeal, D. y Herbert, T. (1999). The genesis of Entrepreneurship. Entrepreneurship, Theory & Practice. 23 (3), 29-45.
  • Bueno, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de Emprendimiento e innovación. Revista: Economía Industrial. 388, 15-22.
  • Castillo, J. O. C. (2013). Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia. Revista EAN. 66, 67-84.
  • Carvajal Urquijo, J. (2013). El entorno socioeconómico del emprendimiento en Espa-a. Revista APD: Asociación para el Progreso de la Dirección. 289, 26-27.
  • Davidsson, P. y Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing. 18 (3), 301-331.
  • http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(02)00097-6
  • Flores Asenjo, M. P., y Palao Barberá, J. (2014). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y Comunicación Social, 18, 377-386.
  • http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44256
  • Freytag, A. y Thurik, A.R. (2007). Entrepreneurship and its determinants in a cross country setting, Journal of Evolutionary Economics, 17(2), 117-131.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s00191-006-0044-2
  • García Garrido, J.L. et al (2005). Temas candentes en la educación en el Siglo XXI. Madrid. Ediciones Académicas.
  • PMid:16091808
  • Jiménez Eguizábal, A. (2008). Repensar y construir el Espacio Europeo de Educación Superior. Políticas, tendencias, escenarios y procesos de innovación. Madrid: Dykinson.
  • Jiménez Palmero, A., Palmero Cámara, C. y Jiménez Eguizábal A. (2012). El impacto de educación
  • Julià Igual, J. F. (2013). Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de Espa-a y a la UPV. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos. 113, 7-27.
  • Marina Torres, J.A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación. 351, 49-71.
  • Monsalve Lozano, B. (2013). El Emprendimiento y la Universidad. Revista Pensamiento Americano. 3(5), 51-54.
  • Moscoso Escobar, J. y Botero Botero, S. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos.
  • Morales Gutiérrez, A. C. y Ariza Montes, J. A. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. Revista de estudios cooperativos. 112, 11-35. Luis, I., De la Torre, T., Ga-án, A., Palmero, C. y Jiménez, A. (2013). Formación universitaria para mayores: innovación curricular y competencias emprendedoras. International Journal of
  • Developmental and Educational Psychology, 2(l), 175-186.
  • Navarro Domenichelli, R. y Torregrosa Sahuquillo, D. (2012). Animación y motivación para el autoempleo: el espíritu emprendedor en la escuela Revista: Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. 13 (1), 95-112.
  • Orte, C. y Gambús, M. (Ed) (2004). Los programas universitarios para mayores en la construcción del Espacio Europeo de Ense-anza Superior. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • PMid:15313308
  • Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de
  • Rasmussen E. y Sorheim R. (2005). Action-Based Entrepreneurship Education. Technovation 26 (2), 185–194.
  • http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2005.06.012
  • Sánchez, J. C., Caggiano, V., y Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la Educacion Universitaria. INFAD Revista de Psicología. 1 (3), 19-28.
  • Sobrado Fernández, L. y Fernández Rey, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos Revista: Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación. 13, 15-38.
  • Tan, S.S., y Ng F. (2006). A Problem-Based Learning Approach to Entrepreneurship Education.
  • Uhlaner, L. y Thurik, R. (2007). Postmaterialism influencing total entrepreneurial activity across nations, Journal of Evolutionary Economics, 17(2), 161-185.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s00191-006-0046-0
  • Valencia Agudelo, G.D (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar
  • Valliere, D. y Peterson, R. (2009). Entrepreneurship and economic growth: Evidence from emerging and developed countries. Entrepreneurship and Regional Development, 21(5), 480-559.
  • http://dx.doi.org/10.1080/08985620802332723
  • Van Gelderen, M. y Jansen, P. (2006). Autonomy as a start-up motive. Journal of Business and Enterprise Development. 13 (10), 23-32.
  • http://dx.doi.org/10.1108/14626000610645289
  • Van Stel, A., Carree, M. y Thurik, R. (2005). The effect of entrepreneurial activity on national economic growth. Small Business Economics. 24, 311–321.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s11187-005-1996-6
  • Veciana, J.M. (2007). Entrepreneurship as a Scientific Research Program. En: Cuervo, A.; Ribeiro, D.; Roig, S. (Eds): Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective. Springer, New York. 23-72.
  • PMCid:PMC3841908
  • Walter, S. y Dohse D. (2009). The Interplay Between Entrepreneurship Education and Regional Knowledge Potential in Forming Entrepreneurial Intentions. Kiel, Germany: Kiel Institute for the World Economy, no. 1549.
  • Wennekers, S., Van Stel, A., Thurik, R. y Reynolds, P. (2005). Nascent entrepreneurship and the level of economic development. Small Business Economics. 24(3), 293–309.
  • http://dx.doi.org/10.1007/s11187-005-1994-8